sábado, 29 de septiembre de 2007

El vértigo de los aires: encuentro latinoamericano de poetas


Programa (1a semana)

Domingo 30 de septiembre

12 horas Lectura de Inauguración – Museo del Estanquillo

Participan: Jair Cortés (México)
Pablo Benítez (El Salvador)
Luis Felipe Fabre (México)
José Luis Bobadilla (México)
Freddy Ñáñez (Venezuela)
Teresa Avedoy (México)

Modera: Iván Cruz Osorio


Lunes 1º de octubre

12 horas
Lectura de poesía – Museo de la Ciudad de México

Participan: Claudina Domingo (México)
Juan José Rodríguez (Ecuador)
Lauren Mendinueta (Colombia)
Leopoldo Lezama (México)
Alan Mills (Guatemala)
Antonio Ochoa (México)

Modera: Alberto Trejo


16 horas Conferencia magistral – Museo de la Ciudad de México

Participa: Rodolfo Hinostroza (Perú)

Modera: Leticia Luna


Martes 2 de octubre

16 horas
Mesa de discusión – Casa Talavera

“Panorama de la poesía latinoamericana en los últimos 30 años”

Participan: José Vicente Anaya
Mario Bojórquez
Jorge Fernández Granados
Rafael Toriz

Modera: Alí Calderón


18 horas Lectura de poesía – Casa Talavera

Participan: Rosa María Chávez (Guatemala)
Alí Calderón (México)
Ana Rüsche (Brasil)
Álvaro Solís (México)
Freddy Ñáñez (Venezuela)
Abraham Nahón (México)

Modera: Jocelyn Pantoja


Miércoles 3 de octubre


12 horas
Lectura de poesía – Museo de la Ciudad de México

Participan: Rodrigo Castillo (México)
Alan Mills (Guatemala)
Efraín Velasco (México)
Juan José Rodríguez (Ecuador)
Laura Lobov (Argentina)

Modera: Gabriela Astorga


16 horas Mesa de discusión – Museo de la Ciudad de México

“El lector y la poesía”

Participan: Sigifredo Marín
Balam Rodrigo
Daniel Téllez
Luis Téllez-Tejeda

Modera: Mayra Ibarra


Jueves 4 de octubre

12 horas
Lectura de poesía – Museo de la Ciudad de México

Participan: Ana Rüsche (Brasil)
Javier Cevallos (Ecuador)
Mijail Lamas (México)
Héctor Hernández Montecinos (Chile)

Modera: Rafael Mondragón


16 horas Mesa de discusión – Casa Talavera

“Poesía y política”

Participan: Saúl Ibargoyen
Rafael Mondragón
Óscar de Pablo
Marco Fonz de Tanya
Judy Santopietro

Modera: Luigi Amara


18 horas Conferencia magistral – Casa Talavera

Participa: Luis Marré (Cuba)

Modera: Iván Cruz Osorio


Viernes 5 de octubre

16 horas
Mesa de discusión – Museo del Estanquillo

“Editar en Latinoamérica"

Participan: Rocío Cerón (México)
Enrique Winter (Chile)
Laura Lobov (Argentina)
Andrés Márquez (México)
Pablo Benítez (El Salvador)

Modera: Jocelyn Pantoja


18 horas Charla – Casa Talavera

Participan: Ambar Past (México-EUA)
Saúl Ibargoyen (México-Uruguay)
Max Rojas (México)

Modera: Iván Cruz Osorio


Sábado 6 de octubre

14 horas
Conferencia magistral – Museo de la Ciudad de México

Participa: Raúl Zurita (Chile)

Modera: Benjamín Morales

16 horas Lectura de poesía – Museo de la Ciudad de México

Participan: Óscar de Pablo (México)
Lauren Mendinueta (Colombia)
Nicolas Alberte (Uruguay)
Rosa María Chávez (Guatemala)
Javier Marimón (Cuba)
Jessica Díaz (México)

Modera: Luis Paniagua


Domingo 7 y Lunes 8 de octubre
Días libres
(Llegada de segunda ronda de poetas internacionales y nacionales)


PROGRAMA (2a Semana)

Martes 9 de octubre

17 horas
Lectura de poesía – Museo Mural Diego Rivera

Participan: Francisco Alcaraz (México)
Rolando Kattan (Honduras)
Víctor Cabrera (México)
Soledad Araoz (Perú)
Omar Fabián (México)

Modera: Jocelyn Pantoja


19 horas Lectura de poesía – Museo Mural Diego Rivera

Participan: Héctor Hernández Montecinos (Chile)
Tanya de Fonz (México)
Nicolas Alberte (Uruguay)
Antonio Escobar (México)
Yamileth Latorre (Perú)

Modera: Benjamín Morales


Miércoles 10 de octubre

16 horas
Lectura de poesía – Museo del Estanquillo

Participan: Enrique Winter (Chile)
Carlos Ramírez Vuelvas (México)
Laura Zavaleta (El Salvador)
Inti García Santamaría (México)

Modera: Luis Téllez-Tejeda


18 horas Lectura de poesía – Casa Talavera

Participa: Laura Lovob (Argentina)
Tania Molina (El Salvador)
Santiago Matías (México)
Javier Alvarado (Panamá)

Modera: Eduardo de Gortari


Jueves 11 de octubre

12 horas
Lectura de poesía – Museo de la Ciudad de México

Participan: Omar Pimienta (México)
Rolando Kattan (Honduras)
Karen Á. Villeda (México)
Soledad Araoz (Perú)

Modera: Benjamín Morales


16 horas Conferencia magistral – Museo de la Ciudad de México

Participa: Roberto Sosa (Honduras)

Modera: Alberto Trejo


Viernes 12 de octubre

16 horas
Lectura de poesía – Museo del Estanquillo

Participa: Laura Zavaleta (El Salvador)
Luis Jorge Boone (México)
Karina Claudio (Puerto Rico)
Óscar David López (México)
Yamileth Latorre (Perú)

Modera: Luis Paniagua


18 horas Presentación de El vértigo de los aires.
Poesía latinoamericana (1974- 1985)
– Casa Talavera

Participan: Héctor Carreto
Armando González Torres

Modera: Gabriela Astorga


Sábado 13 de Octubre

12 horas
Conferencia magistral – Museo Mural Diego Rivera

Participa: Dolores Castro

Modera: Dana Gelinas


18 horas Lectura de poesía desde Brasil, Argentina y EU vía internet - Centro Cultural la Pirámide

20 horas Cóctel de clausura - Centro Cultural la Pirámide

http://vertigodelosaires.blogspot.com/

viernes, 28 de septiembre de 2007

Segunda jornada de revistas literarias mexicanas


2da. JORNADA DE
REVISTAS LITERARIAS

.
28 y 29 de Septiembre, 2007
Centro Cultural Mixcoacalli

Contreras Medellín No. 276
Centro Histórico
Guadalajara, Jal.
.
Programa
4:00 PM
Mesa de registro
.
VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE

6:00 PM
BIENVENIDA – Gabriela Juárez

6:10 PM
MESA DE REVISTAS - Moderador: Gabriela Juárez

Luvina (Guadalajara, Jal)
Alas, La Bemba (Salamanca, Gto.)
Clarimonda (Morelia, Mich.)
Papalotzi (Guadalajara, Jal.)
Panfleto (Zapopan, Jal.)
Blasfemia (San Luís Potosí, S. L. P.)
Meretrices (San Juan Cosalá, Jalisco)
La otra realidad (Atotonilco, el Alto, Jal.)
Va de Nuez (Nogales - Guadalajara)
Atemporia (Saltillo, Coah.)
Café México (Tlalnepantla, Edo. De México)
Azur. Revista Portable (web) Guadalajara, Jal.
Alterna Palabra (web) (Guadalajara, Jal.)
La Jericalla Ahogada (revista videosónica)
Al Margen (web) Guadalajara, Jal.

9:00 PM
MESA DE PONENCIAS –Moderador: Sergio Fong

Pedro Valderrama (investigador)
Víctor Manuel Pazarín (escritor y editor)
David Negro Guerrero (director Red Radio UdeG)
Ernesto Flores (escritor)

9:30 PM
Concierto de Rock
Grupo Cuarenta Grados
.
SABADO 29 DE SEPTIEMBRE

10:00 am a 1:00 pm
Exposición y venta de revistas

4:00 PM
Mesa de Revistas– Moderador: Tehuichi Osorio

Lenguaraz (Distrito Federal)
Revista Expresiones (Guadalajara )
Cusch Cusch Clan (Distrito Federal)
El Mito de los Estudihambres (Distrito Federal)
La Rueda (Guadalajara- Tepic)
3D2 -Fanzine (Distrito Federal)
Verso Destierro (Distrito Federal)

5:30 P M
Ponencias de Revistas -Moderador: Berónica Palacios
La Manzana (Guadalajara)
Revista Café Literario (Distrito Federal)
Reverso (Guadalajara )
Mientras Pasa la Tarde (Lagos de Moreno)
Sedición (Distrito Federal)
Re-evolución (Iguala, Gro.)

6:30 PM
Mesa de Ponencias - Moderador: Rosario Orozco
José Ruíz Mercado (escritor y editor)
Carlos Prospero (escritor)
Raúl Ramírez (escritor y editor)

7:30 PM
Conclusiones / Acuerdos

8:00 PM
Clausura
Comité Organizador (G. Juárez / S. Fong / B. Palacios / R. Orozco)

Auspiciadores:


jueves, 27 de septiembre de 2007

FESTA LITERÁRIA INTERNACIONAL DE PORTO DE GALINHAS

Hildebrando Pérez invitado al festival de Porto de Galinhas
Fotografía: La República
.
.
FLIPORTO - FESTA LITERÁRIA INTERNACIONAL DE PORTO DE GALINHAS
27 a 30 de setembro de 2007 - Porto de Galinhas - Ipojuca - PE - Brasil

Programação do Evento


Dia 27

17 Hs Abertura

Presidente do IMC Antonio Campos

Recital Boas-Vindas Marcus Accioly e Edson Nery

Palestra Nélida Piñon

Recital Thiago de Mello

Entrega de Diplomas aos Homenageados

Lançamento da Antologia Panorâmica do Conto em Pernambuco

Organizadores: Antonio Campos e Cyll Galindo

Apresentação Artística (Coral de Cem Crianças)

Coquetel de Confraternização


Dia 28

9 Hs Os Festivais de Poesia na América Latina

Alex Pausides (Havana)

Fernando Rendón (Medellin)

Luiz Alberto Crespo (Caracas)

José Maria Memet (Chile – Coordenador)


10 Hs Leitura de Poesia Peruana

Arturo Corcuera

Hildebrando Perez

Odi Gonzalez

Everardo Norões (Coordenador)


11 Hs Leitura de Poesia Colombiana

Amparo Osorio (Coordenadora)

Juan Manuel Roca

Daleth Restrepo Perez

Luis Eduardo Rendón

Ricardo Cuellar Valencia


12 Hs Lançamento das Antologias de Poesia Peruana e Colombiana

Organizadores: Everardo Norões e Floriano Martins


Intervalo para Almoço


14,30 Hs Palestra

A Revolução do Poema em Che Guevara

Xose Lois Garcia (Galicia)


15 Hs Literatura e Resistência

Admaldo Mattos

Angelo Monteiro

Cláudia Cordeiro

Cláudio Aguiar (Coordenador)

Ivan Cavalcanti Proença


16, Hs Palestra

Latinomérica

Marcus Accioly


16,30 Hs Literatura e Compromisso em Hermilo Borba Filho

Cristiano Ramos

Luís Reis

Ricardo Noblat

Sonia Van Djick (Coordenadora)


Lançamento Livro A Palavra de Hermilo

Organizadores: Juareyz Correya e Lêda Alves

Apresentadora Virgínia Celeste Carvalho


17,30 Hs Palestra

A América Latina de Gilberto Freyre – Edson Nery

Debatedor: Anco Márcio Tenório


18,15 Hs Palestra

O Recife como Centro Cultural da América Latina – César Leal

Debatedora: Jussara Salazar


18,45 Hs Lançamento Livro Dimensões Temporais da Poesia

Ensaios de César Leal


À Noite na Casa da América Latina


19,30 Hs Encontro com Escritoras Brasileiras

Beth Brait Alvim Conversa com Isabel Moliterno

Edla Van Steen Conversa com Cecília Costa

Luzilá Ferreira Conversa com Anamélia Maciel

Mirian Fraga Conversa com Sonia Ramalho


20,30 Hs Mulheres Homenageadas Fliporto

Virgínia Leal (Coordenadora)

Trinta Anos Sem Clarice Lispector

Antonio Maura (Espanha)

Apresentação: Fátima Quintas

De Gabriela Mistral a Nélida Piñon

Lucila Nogueira

Apresentação: Karine Rocha e Vivian Leone

Exibição de Curta Sobre Nélida

Cem Anos de Frida Kahlo

Rei Berroa (República Dominicana)

Apresentação Célia Salsa

Cinquenta Anos de Teatro Brasileiro

Maria Della Costa

Com Exibição do Vídeo No Canto da Cotovia


Lançamento Dos livros

A Musa Roubada, de Terêza Tenório

Obra Poética Reunida, de Deborah Brennand

Apresentação Artística e Coquetel de Confraternização


Dia 29

9 Hs
Literatura e Ecologia

Aspásia Camargo (Coordenadora)

Márcio Souza

Thiago de Mello

Vital Corrêa de Araújo


10 Hs América Latina Entre o Mito e o Surrealismo

Adriane Hoffmann e Bruno Piffardini (Coordenadores)

Claudio Willer

Floriano Martins

Jorge Ariel Madrazo (Argentina)

José Geraldo Neres

Ludwig Zeller (Chile)

Vicente Franz Cecim


11,30 Hs Lançamento Antologia de La Poesia Brasileña

Ediciones Huerga Y Fierro (Espanha)

Organização: Floriano Martins/José Geraldo Neres [com a Presença de Jaime B. Rosa, Diretor de Coleções da Editora espanhola)

Apresentação: Vicente Masip


Intervalo para Almoço

14,30 Hs A Construção da Identidade Latino-Americana

Bella Josef

Eduardo Coutinho

Nelson Saldanha

Ângela Dionísio (Coordenadora)


15,30 Hs Literatura na ABL

Antonio Carlos Secchin

Ivan Junqueira

Moacyr Scliar

Sábato Magaldi

Tereza Magalhães e Waldenio Porto (Coordenadores)


16,30 Hs A Importância da Integração Latino-Americana

Antonio Campos


17 hs Literatura e Imprensa

Fernando Moraes

Zuenir Ventura

Hugo Barreto (Coordenador)


17,30 Hs Latinomérica, de Marcus Accioly

José Mário Pereira

Nelly Novaes Coelho (Coordenadora)

Pedro Lyra

Saulo Neiva


18,30 Hs Poesia e Performance

Amador Ribeiro Neto

Cláudio Daniel

Delmo Montenegro

Horácio Costa

Jomard Muniz de Britto

Micheline Verunschk

Pedro Américo de Farias

Apresentadores: Carlos Fialho, Patrício Júnior, Linaldo Guedes & Antonio Mariano

Lançamento da Revista Entretanto


À Noite na Casa da América Latina

20,30 Hs Roda de Poesia Latino-Americana

Aitana Alberti (Argentina/Cuba)

Álvaro Alves de Faria (Brasil)

Alfonso Peña (Costa Rica)

Carolina Álvarez (Venezuela)

Cesar Secco (Venezuela)

Eduardo Mosches (México)

Edwin Madrid (Equador)

Esman Dias (Brasil)

Etnairis Rivera (Porto Rico)

Fabian Casas (Argentina)

Félix Contreras (Cuba)

Francisco Ruiz Udiel (Nicarágua)

Gary Daher Canedo (Bolívia)

Harold Alvarado Tenório (Colômbia)

José Angel Leyva (México)

José Mário Rodrigues (Brasil)

Juareyz Correya (Brasil)

Laura Esteves (Brasil)

Luiz Carlos Monteiro (Brasil)

Marcelo Mário Melo (Brasil)

Marcelo Pereira (Brasil)

Marco Polo (Brasil)

Maritza Jiménez (Venezuela)

Martin Palacio Gamboa (Uruguai)

Miguel Márquez (Venezuela)

Miró (Brasil)

Orismar Rodrigues (Brasil)

Roberto Pontes (Brasil)

Rito Ramón Aroche (Cuba)

Tavinho Paes (Brasil)


22 Hs Portunhol Selvagem

Cristino Bogado (Paraguai)

Douglas Diegues

Apresentadores: Joca Terrón e Xico Sá


Dia 30

9 Hs Literatura Francófona na América Latina

Heloísa Arcoverde

Lourival Holanda

Roland Walter

Sebastien Joachim

Yaracylda Coimet (Coordenadora)


10 Hs O Relevo Entre Nós da Tradução Literária

Angel Zuazo

Luiz Carlos Neves

Marta Spagnuolo

Sueli Cavendish (Coordenadora)


10,30 Hs América Latina e Letramento Literário

Aldo Lima (Coordenador)

Graça Paulino

Helder Pinheiro

Rildo Cosson


11,15 Oitenta Anos de Ariano Suassuna

Maria do Amparo Tavares Maleval


11,30 Aula Espetáculo de Ariano Suassuna


Intervalo para Almoço

14,30 Hs Literatura Digital

Cida Pedrosa

Deonísio Silva (Coordenador)

Delasnieve Daspet

Julio Daio Borges

Luiz Arias Manzo


15,45 Hs Oitenta Anos de García Márquez

Alberto Poza

Ligia Militz E Juan Pablo Martin (Coords.)

Luiz Costa Lima

Schneider Carpeggiani


16,30 Hs Panorama do Conto Latino-Americano

Carlos Aranguiz Zuñiga (Chile)

Cyll Gallindo (Coordenador)

German Cáceres (Argentina)


17,15 Hs A Imprensa Literária

Carlos Véjar Perez Rubio (México)

Flávio Chaves (Coordenador)

José Kameniecki (Argentina)


Lançamento dos Livros Traduzidos Pela Revista e Editorial Francachela

Autores: Abdias Moura / Cyll Galindo / Humberto França / Maria de Lourdes Hortas / Olímpio Bonald / Regine Lima Verde

Apresentação: Lourdes Sarmento


18,30 Hs Leitura de Ficção Latino-Americana

Antonio Torres (Brasil)

Ignacio Padilla (México)

Apresentação: Miguel Espar Argerich


19,30 Hs Homenagem À África

José Eduardo Agualusa (Angola)

Conversa Com Raimundo Carrero (Brasil)


20 Hs Vozes Pernambucanas


21 Hs: Encerramento

Casa del Lago invita: POESÍA EN VOZ ALTA.07. Poesía Escénica / Poesía con Ritmo

.
Programación

Jueves 27 de septiembre
19:00 hrs.

Sesión Poética

Ø Shamshad Khan (gran bretaña /poesía performer.rap)
Ø Mardonio Carballo y Aztek 732
(méxico / poesía náhuatl. hip hop)
Ø Luis Bravo (uruguay /poesía multimedia)


Viernes 28 de septiembre
18:00 hrs.

Conferencia. La puesta oral de la poesía: la antigüedad multimedia
Luis Bravo


Sábado 29 de septiembre
13:00

Mesa redonda. De la escritura a la voz.
Participan: Luis Bravo, Gwenaelle Stubbe, Logan Phillips, Shamshad Khan y Matthew Brogan. Modera: Pedro Serrano

19:00 hrs.

Sesión Poética

Ø Sociedad Acústica de Capital Variable
(méxico / spoken word)
Ø Gwenaëlle Stubbe (bélgica / poesía performer.spoken word)
Ø Verbobala: Logan Phillips y Moisés Regla
(méxico.estados unidos / spoken video)


Jueves 4 de octubre
19:00 hrs.

Sesión Poética
Ø La gruta de baba: Juan Pablo Villa
(méxico / voz, objetos y looper)
Ø Harryette Mullen
(estados unidos / poesía afroamericana)
Ø Relicario (méxico / décimas.son jarocho)


Sábado 6 de octubre
19:00 hrs.

Sesión Especial: Slam Poetry


Jueves 11 de octubre
19:00 hrs.

Sesión Poética
Ø Shigeru Matsui (japón / poesía tanka.poesía visual)
Ø Roselia Jiménez y Enriqueta Lunez
(méxico / poecanto tojolabal.poesía tzotzil)
Ø Juan Gelman y César Stroscio (argentina / poesía tango)


Sábado 13 de octubre
19:00 hrs.

Sesión Poética
Ø Carlos Tachisavi y Angelo Moroni
(méxico.chile / poesía ñuu-savi, teatro y percusiones)
Ø Arnaldo Antunes (brasil / performance poética brasileña)

EN LA CIUDAD DE SYLVIA por Rolando Gabrielli

Primera parte

En la Mostra de cine de Venecia, la ciudad que flota en la memoria del amor y de los encuentros furtivos, fugaces, finales, escenario del Mercader de Venecia de WS, el filme español En la ciudad de Sylvia, irá por el León de Oro, cuando el famoso festival cumple 75 años. En su 68 versión La fecha de inicio de La Mostra es del 29 de agosto al 8 de septiembre, donde competirán 22 películas y América latina no estará representada este año.

El filme del catalán, José Luis Guerín, En la ciudad de Sylvia, "es la historia de un hombre que regresa a la ciudad francesa de Estrasburgo para reencontrarse con un antiguo amor, pero esta búsqueda le llevará de una mujer a otra".

La historia puede estar en el aire, se respira, ser un instante fugaz, una mirada, y ser recreada en la memoria y quienes tienen la posibilidad de transformar esa percepción en arte, un verdadero objeto intangible en una cosa vista, nos permiten en una butaca o frente a unas páginas, dar con el rostro de esa desconocida.

En la ciudad de Sylvia, es un filme rodado en idioma francés, melancolía y silencio, son sus principales ingredientes, sostienen los críticos que conocen la película. Es la Idea hecha mujer, la mujer una Idea, esa imagen que flota, repito, en la memoria, ausencias, digo, con sus presencias, que tocan a real.

En la ciudad de Sylvia, todo transcurre en tres días. "El primer día es un presagio de lo que va a suceder el segundo día, y el tercer día es una evocación del segundo. Siempre bajo la gravitación de un nombre, Sylvia, sobre la ciudad, las calles y los rostros de esa ciudad.", sostiene la periodista Rocío García.

Guerín ha dicho que "El desarrollo de una película muchas veces empieza así, por una imagen que me apela, una imagen que acude repetida y obsesivamente a mi cabeza". Rocío garcía le ha preguntado qué representan para él las mujeres desconocidas y responde: "Es una gran ilusión, un gran hálito vital que tiene que ver con los destinos no vividos. Me atrevo a hablar de unos fantasmas femeninos que gravitan en muchos hombres y que tienen que ver con las vidas potenciales, los destinos. Cuando uno toma una elección, sobre ella gravita toda la fuerza y la melancolía de todas las elecciones no tomadas".

"En la ciudad de Silvia, el trabajo del sonido ha sido en el que ha invertido más tiempo, incluso más que en la imagen. "En toda la película hay una especie de confrontación entre la mirada subjetiva de un soñador y la realidad más documental del entorno, de una ciudad. A veces, la película participa de esa mirada alienada del soñador en su búsqueda de la mujer y, en otras ocasiones, la película adquiere otra distancia y descubre a esa figura perdida entre el flujo de la cotidianidad. El sonido vendría no sólo a crear una arritmia, sino a definir esas dos perspectivas. He querido que la música esencial de la película fueran los tranvías, las bicicletas, las campanas, los timbres, las voces de gente de lenguas diversas. He intentado dotarle de ritmo y sentido a los sonidos. Se pueden decir muchas cosas a través de los sonidos, mucho más sutilmente que con la música".

Tenía mucho deseo de filmar a Pilar López de Ayala. Desde que la conoció en el Festival de San Sebastián. "Creo que es una actriz excepcional pero, sinceramente, no sé si hubiese pensado en ella por el hecho de haber visto sus películas. Pensé en ella cuando la conocí personalmente. Me gustó mucho su reserva en el trato directo y los ojos extraordinariamente luminosos que tiene. Me dije: 'Tengo que capturar esos ojos".

De alguna manera presiento que el silencio es el protagonista de En la ciudad de Sylvia, ese monólogo del espacio, la impecable sombra de la palabra. El trabajo de la ola que se repite frente a la playa y retorna al mar. El silencio es capaz de arrasar el más complejo de los escenarios y decir todo cuanto se quiere decir y más. El dios del silencio tiene la palabra.
.
.
Segunda parte

La ciudad de Sylvia es Estrasburgo y no sabemos si Ella es una imagen real de un fantasma, el flash del deseo, o el silencio que la convierte en realidad en el filme del catalán José Luis Guerín, recientemente presentado en la 64a Mostra de Venecia. Sylvia es el rostro, la mirada, el guiño, ese gesto que se nos pierde en la multitud, aunque lo hemos encontrado. Volvemos sobre él, como el protagonista, empujado por los fragmentos vivos de la memoria, y la ciudad la recrea como si allí estuviera y en verdad no sabemos. Un hombre busca a Sylvia y el camino lo conducirá otras mujeres, pero la ciudad permanecerá en su belleza bajo el silencio de lo único que la habita: la esperanza del encuentro, la fugacidad de lo deseado. Sylvia pierde el rostro, no el mágico zapato de la media noche, sino Ella es y se transforma en todo el silencio que no la devuelve más que a la memoria.

Sylvia está y no está, es, viaja el rostro en la pasarela de la ciudad. Una cara es el silencio, la otra, el azar de la moneda, lo que no conocemos, el misterio, toda la esperanza, el fuego oculto de la vida y hacia allá van nuestros pasos con sus pasos. Sylvia, Sylvia, Sylvia, resuenan en la memoria. Y la ciudad en verdad cuenta su propio tiempo y sólo ella sabe que un rostro ha de suceder a otro en la gran vitrina pública de los días, el escenario que la ciudad imagina para sí misma.

Estrasburgo es el sitio que no conozco y menos aún podría encontrar a Sylvia, cuyo rostro se multiplica de la nada por lo inasible, fugaz, más bello que un lucero. Y tal vez una ciudad de bolsillo como Estrasburgo, guarde el corazón de Sylvia y nos la devuelva en el sueño. Todo está escrito por su silencio, pero no el olvido.

Tal vez Estrasburgo sea todas las ciudades y Sylvia todas las mujeres, aquella que viaja en la madeja de los sueños.

Alguien le preguntó a Guerín, por qué Estrasburgo, y dijo: "Por muchas razones. Por una parte, me gusta esa indefinición que lleva inherente, no es una ciudad alemana ni francesa. En el filme, se oye hablar a la gente en muchos idiomas, por lo que no es fácil deducir dónde está el protagonista. Además, tiene ese lado de villa medieval ya que es peatonal. Y me encanta que tenga tranvías, para mí el tren siempre ha sido una metáfora del cine, como un viaje que no sabes adónde te lleva."

Sylvia, Sylvia, Sylvia, es el encuentro, la puerta de entrada, la que vuela, vuela del aire que la sostiene, de un lugar a otro que la viaja, pero una atmósfera que yo adivino gravita en Ella, permanece, crea un nuevo espacio para compartir.

Sylvia depende en la ciudad de Sylvia del ojo del director, dónde ubica la escena de su memoria, del objetivo y naturaleza de su historia, el silencio del Sylvia dentro de Sylvia, más poderoso que todo gesto parlante.

Dónde se enamora realmente el personaje de Sylvia? ¿Quién es el protagonista, un hombre, un poeta, un pintor, un artista? ¿El espacio está ahí o en todas partes Sylvia lo recrea y hace presente en otras mujeres? Gestos, distancias, silencio, Sylvia, Sylvia, Sylvia.

Pilar López de Ayala es Sylvia, divina mujer, etérea luz, pasos, que otros pasos resuenan en la memoria.

Todo el silencio para Silvia/la imagen que la devora/y la ciudad que en ella se pierde/y le pertenece/ En mis ojos la repite/en estas calles donde respiro/por sus largas piernas/ Yo la sueño/no hay cristal que refleje su olvido/ni olvido que la memoria no recuerde.

La poesía de José Emilio Pacheco: un inventario del tiempo escrito con claridad por Edgar Rincón


Cuando se es joven y se comienza a escribir, la mayoría recurre a los consejos de Rainer Maria Rilke, que basicamente dicen que evitemos los temas más comunes: son los más dificiles. El poeta debe aguardar la madurez de su fuerza para abordarlos. Antes de eso debemos acercarnos a la naturaleza y usar para expresarnos las cosas que nos rodean, si nuestra cotidianeidad nos parece pobre, no debemos culparla, sino culparnos a nosotros mismos por no se lo suficientemente poetas para encontrar sus riquezas.

Sitiado entre dos noches / el día alza su espada de claridad

Pacheco desde Los elementos de la noche, su primer libro, nos demostró varias cosas: primero que es un poeta que fue más allá del consejo literario y que logró descubrir la maravilla y el desastre que habita nuestros actos cotidianos, segundo, que sólo a través de una observación minuciosa y profunda de las pequeñas cosas es que podemos descubrir la magnitud del tiempo y que sólo ante la presencia de las grandes construcciones del hombre podemos tener las pruebas necesarias de su poder devastador.

El tiempo habita cada objeto de este mundo nos dice Pacheco, cada acto que realizamos. La noche, ese sitio donde todo parece detenerse, ha sido siempre un terreno fértil para escribir, y Pacheco, desde esos versos nos hizo escuchar los eternos sonidos de la penumbra, los nocturnos actos ceremoniales de esta triste esfera que nunca ha dejado de girar y recorre con sus palabras las habitaciones de esa curva oscura que habita nuestro cansancio y nuestros desvelos.

Nada persiste contra el fluir del día.

Desde ahí Pacheco nos enfrentó a las múltiples apariencias que usa el tiempo para engañarnos, los días, ese espacio donde el sol el bullicio de vidas moviéndose sin cansancio, también es terreno de la muerte, esa parte clara de la moneda que gira en el aire, es también el espacio donde todo perece. Vamos muriendo a cada paso que damos, el tiempo no se detiene y la muerte tampoco.

El día y la noche son sitios donde suceden las mismas cosas pero de manera distinta, no somos concientes de nuestro deterioro ni de la vida que surge bajo la tierra, dormimos tranquilos mientras la noche oculta el ruido de la devastación, y gastamos el día distraídos por los sonidos que provocan nuestras prisas y nuestras ansias por aprovechar la luz del sol. En ambos, ya sea aprovechando la luz o despreciando la oscuridad, ignoramos el avance de la destrucción, somos ciegos a la cercanía de la muerte, La espada que alza el día invoca la batalla a la que nos enfrentamos a cada instante sin darnos cuenta, pues tanto de día como noche inocentemente nos creemos eternos e invencibles. Desde los elementos de la noche, Pacheco nos demostró que estábamos equivocados.

Allí el ocaso / es tan desolador que se diría: / la noche así engendrada será eterna

El fuego es símbolo de la purificación y de la resurrección, de lo que muere y renace, de la muerte necesaria para que la vida surja nueva y sin pasado. El reposo del fuego es el libro de quien contempla el deterioro de la ciudad, las ruinas que se construyen encima de otras, acudimos pues al paseo diario de un hombre que ve de frente la gran farsa que la mayoría llama el progreso, el hombre sólo crea desperdicios, cosas inservibles que en el polvo arderán, el asombro se confunde con la vergüenza, el rencor con el coraje, Pacheco recorre a la ciudad y a su historia escrita con desprecio y sangre, y a pesar del ruido que acompaña sus pasos por la gran ruina aun logra escuchar ese pulso que al igual que el tiempo nunca se ha detenido: los latidos secretos del desastre. El fuego en si es silencioso, no emite ningún sonido hasta que consume algo, Todo el mundo está en llamas, pero es tanto el ruido que producen la historia y el presente al encontrarse, que no escuchamos el crepitar de las cosas nuevas al quemarse. Es hoguera el poema y no perdura. Sólo las ruinas permanecen.

Y el olor de la sangre manchaba el aire

Toda la historia es violenta, las ciudades sólo se levantan sobre cimientos de sangre. No me preguntes como pasa el tiempo, tal vez el más conocido de sus libros, es al igual que el tiempo, devastador, en el se concretan todas las preguntas y las respuestas dudosas, cierra los puños y en eso gesto propio de la pelea reúne al presente con la historia, y al abrirlos los fragmentos de un futuro incierto caen de sus manos, lo que levanta del suelo lo reconstruye con ironía y desesperación.

La crueldad es el gesto más conocido del tiempo, y por primera vez Pacheco decide jugar con él, escribe sobre animales grandes y pequeños, encuentra en ellos los signos de esa materia inasible, adivina los signos que destellan en la belleza de los insectos, lo milenario y útiles que han sido los elefantes, Rilke, Lowry y Dante entre otros lo acompañan en el intenso recorrido de sus emociones, No me preguntes como pasa el tiempo es simplemente una advertencia, las respuestas posibles sólo pueden ser violentas, y tan agresivas como el tema a tratar, citar un solo verso de este libro me parece inevitable, basta decir Alta traición para comprender que el tiempo seguía pasando y José Emilio Pacheco desde ese momento ha estado decidido a enfrentarlo: Piensa en la tempestad para decirte / que un lapso de la historia ha terminado

Lo que siguió de ahí fue el presente, insistir en el tema del tiempo como el detonador de todo. Irás y no volverás es otra batalla contra las apariencias del progreso y del futuro, pone en claro su visión sobre el origen de este país, la historia no se puede cambiar, pero eso no quiere decir que debemos quedarnos callados: La cruz / sólo es pretexto para la codicia. / La fe / un torpe ardid para sembrar la infamia.

También aquí Pacheco reconoce lo frágil que es el acto poético ante las piedras esculpidas, frágil pero necesario, la poesía es una luz extraña que nunca debemos dejar que se extinga, ni siquiera un instante, una labor de todos pues La poesía es la sombra de la memoria pero será materia del olvido.

Después de ese libro Pacheco pone ante nuestros ojos otra verdad sobre el tiempo: el hombre a lo mucho sólo ha encontrado formas de medirlo, el ser humano entiende que es un objeto inasible, pero hasta ahora parece que no le preocupa vivirlo, ocuparlo, aprender algo de él, a pesar de que las lecciones del tiempo las transcribe la muerte, el hombre ni siquiera se atreve a leer las silabas del destino. Así, cada país que existe, cada ciudad que se construye, cada hombre que habita las breves porciones de tierra firme envueltas por el mar del tiempo es una de las tantas Islas a la deriva que flotan tranquilamente sobre la nada y el vértigo.

Los imperios, esas legiones movidas por un solo hombre y su dios, ahora sólo son rocas apiladas que los siglos destruyen lentamente. Ante las ruinas de Tulum, sólo es posible pronunciar epitafios: Si este silencio hablara sus palabras se harían de piedra.

De regreso a la ciudad y desde la perspectiva que nos da el cielo podemos ver paradójicamente de cerca la anatomía del mundo, sus malformaciones, el avance de la enfermedad que conocemos como progreso, la manera en que invadimos las tierras baldías: las cuadriculas trazadas por las manos temblorosas de una humanidad moribunda. Desde el avión / ¿qué observas? / sólo costras / pesadas cicatrices / de un desastre.

Otra década termina y Pacheco sigue observando las eterna decadencia de los imperios levantados sobre la arena, vislumbra el derrumbe perpetuo de los años y las pasiones del hombre: ¿En donde está lo que pasó / y qué se hizo de tanta gente? se pregunta en Desde Entonces, la multitud se mueve junto con el tiempo y desaparece entre los laberintos de la agonía, el poeta junto con los años siente sobre su cabeza los pesados huesos de la muerte: Dentro de poco no sabré quien soy / entre todos los muertos que llevo encima.

Ahí nos descubre el origen de las urbes que se expanden como las manchas de sangre y dolor sobre la tierra, reconoce al crimen como el acto fundacional de la metrópoli: Toda ciudad se funda en la violencia / y en el crimen de hermano contra hermano.

Es en este libro donde Pacheco deja de hablar de la farsa del progreso y enumera las consecuencias de seguir participando en ella Shopping center y Jardín de niños nos señalan claramente los horrores de la realidad que preferimos ignorar, consumidos por el consumo, adictos a los objetos innecesarios, los hombres dejamos de acumular objetos necesarios y sólo reunimos montones de basura: Imagina el porvenir de estos colores deslumbrantes. Contempla la plaza como un inmenso proyecto de basurero… mira a los niños que buscan sustento en la basura.

En Jardín de niños Pacheco nos narra el acto mortal del nacimiento, el horror de sabermos fugaces, breves y terribles: Lo que entre sangre y de la sangre brota / no es bello ciertamente. Criaturas nacidas del dolor y en el dolor es lo que somos, la infancia son cuatro paredes que nos evitan el mundo, mundo, que con el martillo de los días terminará derribando los muros de la inocencia: un día te sale al paso la miseria, descubres que está mal hecho el mundo.

Los primeros años de los ochentas se arrastraban con lentitud, el fantasma de la tempestad se veía lejano, y parecía que la calma se instalaría por largo tiempo sobre las ciudades turbulentas, Pacheco vuelve sus ojos al mar y sus criaturas, sus geografías profundas y misteriosas, son buenos años y el tiempo parece tomar un descanso, pocas son las señales que nos adviertan del tinieblas que nos traerá el porvenir. En los trabajos del mar Pacheco se da tiempo de reflexionar y distraerse, la literatura, la másica y la poesía habitan la mayor parte de este libro, algunos textos sobre la ciudad, sus criaturas callejeras, pero al texto lo dominan sus reflexiones sobre el arte, Carta a George B. Moore en defensa del anonimato nos pone en claro su visión de la poesía : sigo pensando que es otra cosa la poesía / una forma de amor que sólo existe en silencio / en un pacto secreto entre dos personas. Ante el lector Pacheco declara que quien escribe un poema debe desprenderse de él, pues el poema ya no lo necesita mas: Si le gustaron mis versos / que más da que sean míos/ de otros / de nadie. / En realidad los poemas que leyó son de usted: usted, su autor que los inventa al leerlos.

Sin embargo esta década se partió por el centro, una fractura enorme abrió a la Ciudad de México y nos mostró de nuevo las entrañas de la desgracia Miro la tierra y Ciudad de la memoria son el registro de cómo el tiempo y la naturaleza pueden desaparecerlo todo y habitar de ruinas de nuevo los territorios inocentemente tomados por los hombres los edificios bocabajo o caídos de espaldas… hoy forman el desierto de los sepulcros. Pesa la luz de plomo. Duele el sol en la ciudad de México, Pacheco ve nuevo a la ciudad derribada, la naturaleza ha cumplido los designios del tiempo y le muestra al mundo el horror de los juguetes abandonados.

En Ciudad de la memoria Pacheco vislumbra lo cerca que está el siglo XX de morir, reconoce con asombro que han sido cien años de sangre derramados inútilmente en nombre del mañana, de los ideales del hombre, al contrario de las hormigas, o el triste caracol, los hombres destruimos nuestro hogar, lo llenamos de basura hicimos triunfar en el planeta la miseria.

Live Bait o Carnada Viva es un poema largo y complejo, la alegoría entre pez, carnada y anzuelo se extiende hasta demostrarnos que nosotros somos eso, una carnada viviente para atrapar los peces que habitan el río de los años, la vida que a pesar de todo no cambiaríamos por nada.

En los siguientes libros José Emilio Pacheco sigue cuestionándose la razón del hombre, a qué vino esta criatura al mundo, en qué está pensando su Dios al hacer llover. Nunca jamás encontraré la respuesta, no tengo tiempo, me perdí en el tiempo. Se acabó el que me dieron se dice uno de los primeros hombres en la tierra.

La mosca aparece para demostrarnos que la vida es fugaz pero gloriosa y algo inátil. Circo de Noche, un conjunto de 12 poemas hace una cruel alegoría de nuestros tiempos: El domador dice que no, el no tortura a sus bestias. Por los Payasos habla la verdad. Vivimos desde el desprecio y para el desprecio dicen los fenómenos, todos somos animales de circo dice el empresario No hay nadie que no tenga agudos colmillos, disposición para la lucha, talento innato para la herida para el desprecio y la burla.

La arena errante es un texto distinto, las reflexiones de Pacheco sobre el tiempo son más terribles, las cosas insignificantes son frágiles pero persistentes, la telaraña, el grano de arena, los sitios del crimen, una gotera. De todos el hombre es quien desaparece, incluso antes de morir, No te tomes muy en serio lo que te dice la memoria escribe en un poema, porque tal vez sea cierto que sólo nos esté contando ficciones para hacernos creer que todo lo vivido tal vez no haya valido la pena, pero que por lo menos tuvo algún sentido. De las gigantescas creaciones de la naturaleza no hay mucho que decir, no nos necesitan, siempre han estado aquí, por ejemplo la montaña se alzara como ahora ante el asombro de quien no ha nacido.

El siglo llega a su fin, también un milenio se termina, el fin de mundo se anuncia para los desamparados, la fiesta para los empresarios. Siglo Pasado (Desenlace), Pacheco apuesta por las dos cosas: en apariencia el mundo está a punto de terminar, pero mientras a la ciudad la invade el desastre los templos de la usura y el oro siguen de pie, las pequeñas criaturas seguirán alimentándose de nosotros, así como lo hacen las termitas en las bancas de los parques así como lo hacen los segundos con nuestra vida, Pacheco confiesa el fracaso y pide indulgencia, todo lo que hizo fue intentar lo imposible.

Lo que yo puedo decir es que no ha fracasado, con su obra José Emilio Pacheco ha logrado atrapar un instante en el ámbar del lenguaje. Logró que a través de la transparencia de sus palabras nosotros podamos mirar una criatura de alas brillantes, un breve y maravilloso objeto al que podemos ver con claridad, y así, sostenido en sus manos ante nuestros ojos, podemos seguir siendo testigos de la capacidad creadora del hombre, no importa que todas nuestras pasiones y nuestros ideales se estrellen en los arrecifes del tiempo, la poesía es una forma de echar luz sobre la sombra de su paso devastador. La poesía de Pacheco, esa legión de instantes suspendidos en la blanda piedra de las palabras, deben de ser suficiente para entender el mundo, para seguir soportándolo, ocupándonos de las pequeñas cosas, de la enorme insignificancia de las cosas, lo que nos ha dicho Pacheco en todo este tiempo es que debemos aprovechar la brevedad de nuestras vidas, lo fugaz de nuestros placeres, lo frágil que es nuestra felicidad, sobre todo nosotros los poetas, pues sin ese tiempo que Pacheco ocupó en descifrarnos su misterio, el tiempo no seguiría siendo (para los poetas) tiempo. Nuestro tiempo.

Tomado de http://www.alforjapoesia.com/virtual/gaceta_more.php?id=466_0_7_0_M

Kcreatinn, Creación y más


El pesimismo no es fuente de inspiración, es un estilo de vida que se lleva de la mano con lo mejor que tenemos los seres humanos: la sinceridad. A diario llevamos preocupaciones, anhelos, frustraciones, y casi siempre nos olvidamos de llevarnos consigo nuestra sinceridad. Por qué arrancar con esta reflexión, ¿sincera? Es simple, la sinceridad no cuesta mucho, mucho más que la mentira. A menudo la mentira ha desencadenado en grandes gastos de dinero para los hombres, en grandes caos existenciales que no existirían si fuéramos sinceros. Este primer número de la Revista Kcreatinn apela a un juicio certero al momento de escribir: la sinceridad. Nadie más que nosotros para hablar de una manera casi desnuda a cerca de nuestros propios demonios, de nuestros propios rollos existenciales, poniendo como telón de fondo una visión pesimista de la vida. Ni apenas edulcorada, ni siquiera acre, ni un tanto salada debe ser la literatura, más bien creo que debe apuntar a un juicio certero, es decir, si quiero ser un hijo de puta, lo seré, y de manera total, no a medias; si quiero ser un pobre y triste imitador de Neruda, lo conseguiré a punte de trabajo; si quiero ser un nihilista en potencia, pues antes debo leer toda la filosofía, o al menos gran parte de ella. Nada es ni debería ser gratuito. Este esfuerzo colectivo busca dar a conocer buenos trabajos literarios y más bien en los primeros números se ha ensañado con no dar cabida a los renombrados, a los faranduleros, más bien un mostrar el lado menos publicitado de esa fauna que es la literatura. Algo más que sueños traslucen estos textos de la Revista Kcreatinn, textos de variado corte: el artículo, la prosa, la ficción, la reseña. Algo parodiada, algo remebunda y trasgresora del sistema es el magma o corpus de la Revista Kcreatinn. No es mi intención reseñar todos y cada uno de los apartados, como un condenado y sistemático científico o matemático, no es ni mucho menos mi intención hablar de todos y cada uno de los autores, que más que dedicados a la literatura van más con lo de sobrevivir en sus rutinarios trabajos, gracias a los cuales ha sido posible la edición de este sueño, que tal vez nació en algún conocido bar o club nocturno de esta dormida Cajamarca. Parabienes.

Acaba de aparecer el número 11 de Plebella


lunes, 24 de septiembre de 2007

‘CAMINOS POSIBLES DE LA PERE-VERSIÓN A LA CREATIVIDAD’


Desde las clasificaciones Psiquiátricas de Sadismo y Masoquismo, basadas en el Marqués de Sade y Sacher Masoch respectivamente; pasando por Las Aberraciones Sexuales de Tres Ensayos de Teoría Sexual de Sigmund Freud; las mentadas Parafilias desde el campo psiquiátrico-sexológico; hasta el esfuerzo de Lacan para dar cuenta de elementos estructurales que nos permitan concluir en un diagnóstico de perversión; hay un largo camino lleno de prejuicios, rechazos, represiones, moralinas, fantasmatizaciones de la teoría, segregación, discriminación, y sobre todo intriga, enigma, angustia, y a su vez, una irresistible atracción.

Es que el fantasma del neurótico es perverso. Es que todo sujeto heterosexual ha realizado una elección de objeto homosexual en su inconsciente, y viceversa, todo sujeto homosexual ha realizado una elección de objeto heterosexual en su inconsciente. Es que desde la lógica del fantasma se puede estar posicionado como sujeto o como objeto, lo que puede coincidir con gozar al Otro o hacerse gozar por el Otro. Es que desde la lógica fálica, si el deseo es la metonimia de la falta en ser, todos somos de algún modo fetichistas. Es que los deseos incestuosos no sólo se juegan de los hijos hacia sus padres, sino, y esto tal vez sea lo mas rechazable, de los padres hacia sus hijos, o ¿Por qué Freud le dio a la escena de seducción estatuto de protofantasía? o ¿Por qué abundan hoy en día los juicios por abuso sexual a menores?

Propongo un recorrido desde la Teoría, la Clínica y el Cine por los laberintos angustiantes y a su vez fascinantes de la perversión y de nuestra perversa sexualidad
Eduardo García Dupont

Comienzo del Seminario: Jueves 11 de Octubre de 2007 .
Duración: 12 clases.
Finalización del Seminario: Jueves: 27 de Diciembre de 2007
Frecuencia: Semanal
Inscripción hasta el día del comienzo.


Costo
Residentes en Argentina: $ 300.-
Residentes en el exterior: U$S 150.-
Descuentos aplicables a:
Cursantes de los Seminarios en el Museo Roca, Estudiantes, Concurrentes y Residentes (solo de Capital Federal): 50% de descuento, que acrediten su condición.
Beneficiados con el descuento deben efectuar su inscripción personal en:
Sarmiento 1426 3º ‘A’ Ciudad Autónoma de Buenos Aires- TE: 4372-7710 (Solicitar entrevista)


Cada Seminario incluye:
• Publicación semanal de clases: Se podrán leer en línea, guardar o imprimir directamente desde nuestro sitio.
• Foro de Discusión: Podrán intercambiar ideas acerca del Seminario en nuestro Foro de Discusión.
• Respuesta por e-mail a las preguntas de los cursantes: Se podrá preguntar de manera personalizada y se responderán una por una todas las preguntas que surgieran a lo largo del Seminario.
• Certificado de cursada: Firmado por el docente y con el aval de nuestra Institución: Del Puente - Red de Asistencia, Docencia e Investigación en Psicoanálisis


FORMAS DE PAGO
• Tarjetas de Crédito: VISA - MASTER - American Express
• Rapipago y Pagofácil
• Giro Postal: Wester Union


Programa en nuestro web site :
www.psipolis.com.ar/seminariosonline_todo.htm

Alianza peruana de editores


Catorce editores peruanos independientes crean la ALIANZA PERUANA DE EDITORES, para discutir, plantear y exigir cumplimiento de la Ley del libro y premiar la excelencia literaria y editorial

Presentación oficial: martes 25 de septiembre 11 a. m., Sala “Juan Mejía baca” de la Biblioteca Nacional del Perú” (nueva sede de San Borja)

Catorce editoriales peruanas independientes, entre las consagradas como Peisa y Campodónico, así como las innumerables editoriales jóvenes, unen fuerzas en una ALIANZA PERUANA DE EDITORES, con la finalidad de consolidar finalmente una industria editorial rentable, sostenida y competitiva a nivel continental en nuestro país.

La ALIANZA PERUANA DE EDITORES se presenta como un bloque unificado que apunta a ubicar el desarrollo de la industria editorial peruana, una de las más débiles del contienente, a níveles comparables a países como Colombia y Chile. Para lograr ello, la ALIANZA PERUANA DE EDITORES ha elaborado cuatro puntos de acción inmediatos que serán anunciados el día martes 25 de septiembre a las 11 a. m. en la sala “Juan Mejía Baca” de la Biblioteca Nacional del Perú (nueva sede de San Borja). Ese mismo día, los 14 editores firmarán el acat de nacimiento de esta Alianza.

La ALIANZA PERUANA DE EDITORES, no solamente asumirá posiciones de discusión frente a los diversos graves problemas que impiden la consolidación de una industria editorial peruana fuerte y sostenida (la legislación sobre el libro, la piratería) sino que asumirá propuestas concretas y autónomas como la creación de premios a la excelencia literaria y editorial, la promoción de ferias de libros y el fomento real de una red de bibliotecas públicas en las provincias.

Se ofrecerá un vino de honor.

Sandra López Vallejos
Producción General
Editora Mesa Redonda

viernes, 21 de septiembre de 2007

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA (CONELIT)


12, 13 y 14 de diciembre de 2007 / Lima, Perú

Fecha Límite de recepción de trabajos: 15 de Octubre


Convocatoria para Estudiantes de Pregrado y Postgrado de Letras, Humanidades, Educación y carreras afines


Ponencias y Obras de creación

La crítica, estudios y creación literaria en el Perú actual se encuentran en un período de redefinición y reelaboración sobre su naturaleza, sus fines y qué representan. En este proceso, los estudiantes de literatura, como parte de su proceso de aprendizaje, deseamos presentar miradas y alternativas sobre cómo abordar nuestro campo de estudio. En un esfuerzo por generar espacios de diálogo académico y estudiantil interuniversitario, los centros de estudiantes de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ y la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS se unen para organizar el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA (CONELIT), a realizarse los días 12 al 14 de diciembre de 2007.


BASES

1. Podrán participar con ponencias y obras de creación todos aquellos estudiantes universitarios matriculados en el pregrado y postgrado en las áreas de Literatura y Humanidades de nacionalidad peruana, que realicen sus estudios en el Perú o el exterior y estudiantes extranjeros residentes en el Perú. Podrán asistir estudiantes en cualquier área del conocimiento interesados en los temas, así como público en general.

2. Las propuestas de ponencia deberán desarrollarse en uno o más de los ejes temáticos (ver más abajo) propuestos. Cualquier texto que no lo haga será descalificado.

3. Las ponencias deberán ser inéditas. No es necesario que sean de autoría individual. Pueden ser parte de un trabajo de investigación mayor, dato que debe incluirse en el documento enviado.

4. Las ponencias deben ser escritas considerando que su exposición tiene un límite de 20 minutos.

5. Las ponencias enviadas no deben tener menos de 10 páginas ni superar las 17 (excluyendo la bibliografía). El formato debe ser en hojas tamaño A4, escritas por una cara, en letra Times New Roman o Arial, punto 12 y a espacio doble. Todas las ponencias deben ser compuestas en Microsoft Word. Se debe incluir en la primera página el Título y el nombre del ponente. Las referencias bibliográficas y citas deben ser en punto 10 a pie de página siguiendo el modelo puesto en el sitio web del encuentro. ( http://www.proyectoperuanos.org/conelit). Además, en un documento separado se consignará los datos personales del autor (Nombres y Apellidos, Universidad, Año de Estudios, Especialidad, correo electrónico y número de teléfono móvil) y el eje temático en el que se incluye. Se prestará atención a la ortografía y redacción.

6. Las obras de creación literaria deben ser como máximo, en el caso de poesía 3 poemas y en el caso de narrativa, 3 relatos breves que no excedan las 3 páginas (espacio simple) en total. Teniendo en cuenta que el espacio para su presentación será breve, y deberán cumplir las mismas formalidades que las ponencias respecto a los datos anexados. Además, irán acompañados de una breve bibliografía del autor.

7. La fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de Octubre de 2007. Las ponencias y datos solicitados deben ser enviados solamente en formato electrónico al correo del evento (conelit@proyectoperuanos.org). No se aceptarán copias impresas.

8. La fecha límite para la emisión de respuestas por parte del jurado es el 11 de Noviembre. El anuncio se hará en el sitio web del encuentro. Una vez notificada la aceptación de ponencia o texto de creación, el comité evaluador se pondrá en contacto con el ponente a fin de confirmar su participación antes del 20 de noviembre para incluirla en el programa. En circunstancias extraordinarias –consultadas previamente con el jurado– se leerán ponencias en ausencia.

9. Cualquier consulta referente a un evento o la claridad de las pautas debe ser enviada al correo electrónico bajo el título "Consulta".

10. El Congreso Nacional de Estudiantes de Literatura deja en manos de las universidades la autonomía para financiar la participación de sus estudiantes, sea como ponentes o como asistentes.

11. El envío de ponencias supone la aceptación de las presentes bases.


EJES TEMÁTICOS

Áreas temáticas:

Eje teórico: Teoría y crítica literaria latinoamericana. Discurso literario andino y amazónico, Estudios interdisciplinarios (Literatura Comparada, Estudios Poscoloniales, Teoría Feminista, Estudios Culturales, Estudios de Género, Queer Studies, Cine y Literatura, Estudios Subalternos, etc.)

Eje hermenéutico: Géneros canónicos latinoamericanos (narrativa, poesía, teatro, ensayo).Géneros no canónicos latinoamericanos (discursos híbridos, literatura infantil, testimonial, géneros al margen, periodismo literario). Estudios coloniales latinoamericanos. Literaturas extranjeras.

Otros ejes: Proceso de las nuevas propuestas editoriales.

Creación Literaria: Poesía, Relatos cortos.

Los ponentes están exentos de todos los pagos del evento

Informes: conelit@proyectoperuanos.org

Página Web: www.proyectoperuanos.org/conelit

EZRA POUND. CANTICO DEL SOL (beuvedrais editores, 2004-2007). Traducción: Armando Roa Vial


Sestina: Altaforte

Loquitur: En Bertrans de Born.
... .. .. . .. . Dante Alighieri condenó a este hombre al infierno por ser un pendenciero.
... .. .. . .. . ¡Eccovi!
... .. .. . .. . ¡Juzgadlo!
... .. .. . .. . ¿Acaso lo he resucitado?

La escena tiene lugar en su castillo de Altaforte. "Papiols" es su juglar. "El Leopardo" es la divisa de Ricardo (Corazón de León).

i

¡Maldita sea! Todo nuestro Sur hiede a paz.
¡Tú, Papiols, perro hijo de puta, acércate! ¡Venga la música!
Sólo hay vida para mí si las espadas chocan.
Pero ¡ah!, cuando veo los estandartes de oro, vero y púrpura combatiendo,
y los vastos campos bajo ellos tornarse carmesí,
entonces aúllo con mi corazón loco de júbilo.

ii

En el cálido verano voy ardiendo de júbilo
cuando las tormentas devastan la tierra y su estúpida paz,
y cuando los relámpagos, en el cielo oscuro, fulguran carmesí,
mientras los truenos con furia me rugen su música
y los vientos gimen a través de las nubes, combatiendo,
y a través de todas las hendiduras del cielo resuenan las espadas cuando chocan.

iii

¡Quiera el infierno que escuchemos otra vez las espadas cuando chocan!
¡Y los estridentes relinchos de los corceles en la batalla, su júbilo,
pecho contra pecho, combatiendo!
¡Es mejor una hora de lucha que todo un año de paz
con opulentos festines, alcahuetas, vino y suave música!
¡Bah! No hay mejor vino que la sangre carmesí.

iv

Amo el ascenso del sol, bañado en sangre carmesí;
contemplar cada uno de sus rayos, cual lanzas que desgarran la oscuridad y chocan.
¡Oh! Mi corazón se llena de júbilo
y mi boca se colma de veloz música
cuando lo veo desafiar y despreciar la paz
y salir al ruedo de las sombras, con su sola fuerza, combatiendo.

v

El hombre que teme luchar y se agazapa, no combatiendo
al oír mi llamado a la guerra, desconoce la sangre carmesí;
sólo sabe pudrirse en su lánguida paz,
lejos de donde triunfa el valor y las espadas chocan;
¡oh! La muerte de esas perras es mi júbilo,
sí, yo que lleno todo el aire con mi música.

vi

¡Papiols, Papiols! ¡A la música!
No hay sonido comparable al de las espadas combatiendo;
Ni aullido semejante al fragor de la batalla, mi gran júbilo,
cuando nuestros codos y espadas chorrean carmesí
y cuando nuestras huestes, enfrentando la embestida de "El Leopardo", chocan.
¡Que Dios maldiga para siempre a todo aquel que grite "paz"!

vii

¡Y que la música de las espadas los vuelva carmesí!
¡Quiera el infierno que escuchemos otra vez el clamor de las espadas cuando chocan!
¡Que el infierno oscurezca para siempre la idea de la "paz"!


EL Manto *

Conserva tu pétalo de rosa
hasta que el tiempo de las rosas toque su fin.
¿Piensas acaso que la Muerte habrá de besarte
o que en la Casa de las Sombras
habrás de encontrar un amante
como yo? ¿Te extrañarán las nuevas rosas?
Prefiere mi manto al manto de polvo
que yace sobre el paso de los años.
Desconfía del tiempo, no de mis ojos.

* Asclepíades, Julianos Ægyptus.


Mandato

Vayan, mis canciones, a los solitarios e insatisfechos.
Vayan también a los angustiados, a los complacientes,
que muestren mi desprecio por sus opresores.
Vayan como grandes olas de agua fría,
que muestren mi desprecio por sus opresores.
Que hablen en contra de la opresión inconsciente,
que hablen en contra de la tiranía de los que no poseen imaginación.
Que hablen en contra de las ataduras.
Vayan a la burguesa que se pudre de hastío,
vayan a la mujer de los suburbios.
Vayan a los infelizmente casados,
vayan a todos aquellos que encubren su fracaso,
vayan a las parejas malogradas,
vayan a la esposa que se vende,
vayan a la mujer impuesta.
Vayan a quienes padecen de lujuria,
vayan a todos aquellos insatisfechos en sus delicados deseos,
vayan como una plaga sobre la somnolencia del mundo;
que empuñen el filo contra todo esto,
que fortalezcan las sutiles cuerdas,
que lleven confianza hasta las algas y tentáculos del alma.
Que vayan amistosamente,
con palabras sinceras.
Que anhelen encontrar nuevos males y un nuevo bien,
que estén en contra de todas las formas de opresión.
Vayan a aquellos cuya madurez los ha apagado,
a los que han perdido el interés.
Que vayan al adolescente ahogado por la familia-
¡Ah, qué terrible es
ver reunidas a tres generaciones bajo un mismo techo!
Es como un árbol viejo con brotes
y ramas que pútridas caen.
Que salgan y desafíen convenciones,
rebelándose contra la vegetal esclavitud de la sangre.
Que vayan en contra de todas las formas de amortización.


Cantar LI
(Fragmento)

Brilla
Dios en la mente del cielo,
su creador,
más que el sol
sobre nuestros ojos.
Quinto elemento: el lodo, dijo Napoleón.
Con usura no hay hombre que habite en casa
de buena piedra, ni que tenga un paraíso pintado en el muro
de su iglesia.
Con usura el escultor es sustraído de la piedra
y el tejedor es apartado del telar, por la usura.
La lana no llega al mercado,
el campesino no puede comer su propio grano
y la aguja de la joven se le afloja de los dedos.
Los telares se silencian uno tras otro,
de diez mil en diez mil.
Duccio no se entregó a la usura
ni por ella fue pintada "La Calumnia".
Tampoco Ambrogio Praedis o Angélico
aprendieron su oficio de la usura.
Ni los claustros de St. Trophime
o la proporción de St. Hilaire.
La usura enmohece al hombre y su cincel,
destruye al artesano corrompiendo su arte.
El azur se infesta de cáncer. El esmeralda
no encuentra un Memling que pueda pintarlo.
La usura asesina al niño en el útero
y rompe el noviazgo del joven.
La usura envejece a la juventud, yace
entre la mujer casada y su marido.
La usura es contraria al crecimiento natural.
Rameras para Eleusis.
Bajo el mandato de la usura no hay piedra de corte liso y adecuado.


Cantar LXXXI
(Fragmento)

[ . . . ]
Sólo lo que amas de verdad permanece; el resto es escoria.
Sólo lo que amas de verdad no te será despojado;
en ello radica tu verdadera herencia.
¿De quién es este mundo: mío, de ellos,
o acaso de nadie?…
[ . . . ]
La hormiga es un centauro en su mundo de dragón.
Depón tu vanidad, no fue el hombre
quien hizo el valor, el orden o la gracia.
Depón tu vanidad, te digo que la depongas.
Aprende del mundo el sitio que te corresponde
en invención a escala o verdadero arte.
Depón tu vanidad,
.. .. .. .. .. .. .. .. . Paquín, ¡depónla!…
"Sé dueño de ti mismo; entonces otros te seguirán".
Depón tu vanidad.
Eres un perro azotado bajo el granizo,
una urraca henchida bajo un sol caprichoso,
medio negra medio blanca,
no distingues el ala de la cola.
Depón tu vanidad.
Cuán indignos tus odios
nutridos en la falsedad.
Depón tu vanidad,
veloz en destruir, pequeño en caridad.
Depón tu vanidad,
te digo, depónla.
[ . . . ]

Notas para el Cantar CXVII
(Fragmento)

M' amour, m'amour,
¿Qué es aquello que amo
y dónde estás?
Que he perdido mi centro
luchando contra el mundo.
Los sueños chocan
y caen destrozados.
Y yo, que sólo quise construir un paraíso
terrestre.

~ ~ ~

He querido escribir el Paraíso.
No te muevas.
Deja que el viento cante,
he ahí el paraíso.
Deja que los dioses perdonen
lo que he hecho
y que todos aquellos a quienes he amado traten de perdonar
lo que he hecho.
[ . . . ]

Tomado de http://www.letras.s5.com

Caos Portátil. Poesía Contemporánea del Brasil


Selección de Camila do Valle y Cecilia Pavón
Traducción de Cecilia Pavón
Edición bilingüe
272 páginas
Ediciones El billar de Lucrecia-Poesía Latinoamericana (México)
Elisa Andrade Buzzo-Bruna Beber-Rod Britto-Sergio Cohn-Bruno Dorigatti-Camila do Valle-Angélica Freitas-Izabela Guerra Leal-Augusto de Guimaraens Cavalcanti-André Monteiro-Elza de Sá Nogueira-Ana Rüsche-Virna Texeira

Sobre Caos Portátil:

“A partir de los autores nacidos en los años setenta, la poesía contemporánea brasileña vuelve a coger las calles y a hacer del texto, de la página en blanco y no en blanco, parte esencial de su situación geográfica y económica. Precursores de un verbo puro, de una cadencia extraña por sus distintos registros y temáticas, desde una realidad que no esconden detrás del biombo de la indiferencia, como la prostitución infantil, la adaptación de la lengua inglesa como recurso, la drogadicción, la tecnología y la homosexualidad, los trece autores que interactúan en este libro nos guiñan desde un Brasil posmoderno, ávido de encuentros y reflexiones sociales, aunque cifrados en la pústula del abandono. Desde un ahora histórico que da muestra no sólo de los triunfos de una sociedad encarnizada con los massmedia, sino también con los seres hipermediatizados que no excluyen su condición inoperante, los poemas de este volumen buscan una salida al nihilismo creado en su entorno: Nietzsche, Internet, jardines imperiales vistos desde una perspectiva crítica y mordaz, pero a su vez, efímera: el héroe que simplemente no puede, pero que crea acciones subversivas de lo que tenga a la mano: canciones, cemento, vidas paleográficas. Caos Portátil. Poesía contemporánea del Brasil hará estallar en el lector no sólo el insumo de una poesía en “aparente” emergencia, sino todo lo contrario, hallará en sus poemas la levadura que permitirá la fermentación de futuras voces en el continente Latinoamericano”.

Rodrigo Castillo

Conversaciones en el jardín del fin del mundo: Javier Cánaves habla con Héctor Hernández Montecinos


JC: De su libro [coma] (2006), el poeta Raúl Zurita ha dicho que no se trata de una obra individual, sino que es una obra colectiva que representa la agonía y simultáneamente el nacimiento de una generación. ¿Es muy exagerado pensar que [coma] supone un punto de inflexión en la poesía chilena?

HHM: Creo que cada libro es un punto de inflexión, ya sea en la historia personal de un autor, de una generación o de una tradición/ruptura literaria, pues de algún modo un libro viene a visibilizar un conjunto de decisiones líricas en cuanto a diversos asuntos que van desde el libro como mercancía hasta la alegorización de un suceso determinado. En este caso, [coma] nace en el seno de una generación de jóvenes poetas chilenos llamada por la crítica como la "novísima", la cual ha planteado un nuevo escenario de políticas escriturales que no se veía desde la dictadura militar chilena desde comienzos de los años setenta. Los contextos han cambiado, pero siguen siendo los mismos. Antes fue una dictadura milica con un rostro hegemónico, ahora esa ley marcial se ha fracturado en microdictaduras del mercado, de clase, de género, etarias, entonces esa es la escenografía de esta nueva avanzada de poetas jóvenes. [coma] se rebela a la dictadura del lector burgués que desea un libro ameno, corto, sin cortapisas para su lectura, sin aspavientos en su escritura, entonces ese es el salto, o el punto de inflexión me imagino al que se refiere Zurita, es un libro, no un poemario, que debiera leerse como novela, como guión, como obra dramática. Los géneros ya han sido deslindados, los literarios también. Allí hay una inflexión, un pliegue deleuziano, un deconstruirse desde dentro de la obra misma, centrípeta, anómala, nómade, bastarda, exiliada. Es quizá por eso que esta generación brillante ha tenido su primer espolonazo desde sus propias filas, un harakiri, un fratricidio, un hoyo negro que sin más arrastra consigo a lo que esté cerca de él.

JC: O sea, si los géneros literarios ya han sido deslindados, ¿habrá que volver a lindarlos, acercarlos más unos a otros? Es más, ¿habrá que barajarlos o, incluso, olvidarnos de ellos para escribir esa obra total y nueva (que es lo que parece pretender con [coma])?

HHM: Creo que la literatura contemporánea, y en específico la poesía latinoamericana, ha dado un paso al proponer no una lectura de un 'qué' sino el estar leyendo un 'algo'. Este algo, llámese cruce de géneros, obra total, postvanguardia, avanzada, etc. ha abierto una brecha en el punto más radical de lo que significa la literatura y es la forma de cómo se leen las obras. La existencia de los géneros literarios es algo que la academia desea perpetuar, la convención editorial, no sé. Uno, como autor, se propone mover ese límite impuesto a la escritura justamente haciendo el gesto de permitir una lectura paralela a tal obra. Por ejemplo, en mi caso particular, [coma] está presentado como un libro de poesía, pero como tal excede la cantidad de páginas "normales", su paisaje escritural y temático es más cercano a la narrativa y lo lírico suele ser uno de tantos detalles, pero si se leyera con los ojos de una novela funcionaría con el inconveniente de ser muy poética. Ese es el punto que me interesa, ese intermezzo, esa fisura del género, ese 'algo' que te decía antes, un neutro, un nódulo impertinente. No se trata de volver a lindar ningún género, sino que de multiplicar sus entradas, voltear el guión que tiene cada género. Por último, una obra total y nueva sólo será posible en el seno del único género que existe: la ficción.
.
JC: Desde luego, su obra resulta insultantemente libre. Si Antonin Artaud dijo "perdonad mi libertad absoluta", usted parece decir "soy radicalmente libre y no necesito que nadie me perdone ". Pero dígame una cosa: ¿No pueden darse de un modo simultáneo, en un mismo autor, una escritura "radical" (llamémosla así) y otra más convencional? ¿Es la suya una apuesta feroz y sin fisuras?

HHM: La convencionalidad con la que trabajamos los poetas es desoladora, existe una rigidez del género poético que se ha mantenido por siglos y siglos. O sea, nosotros, latinoamericanos, ya con el hecho de continuar ese idioma español purista estamos siendo conservadores, de allí la radicalidad de un César Vallejo, un Vicente Huidobro o un Oliverio Girondo, por ejemplo. Las formas se mantienen y son el límite de que un trabajo escritural sea leído como poesía, narrativa o ensayo, por eso cuando me hablas de esa fisura justamente es la fuga a ese encasillamiento de las herramientas y materialidades de las que uno se sirve. Incluso, ahora que está de cierta moda ser radical, ese mismo gesto se ve obligado a plegarse en su contingencia política, es decir, hacer un caligrama o la poesía concreta ya no es radical, pero sí salirse del formato libro que es una mercancía del fascismo en ciertas condiciones. La literatura se ve obligada a desplazarse más allá de la dialéctica forma y contenido hacia áreas que se preguntan por la función de la literatura durante la catástrofe o su labor de subjetivización y epifanía creativa. La ferocidad de una apuesta literaria tiene como ese límite dejar la escritura, o sea que el gesto más radical, y únicamente radical, es no escribir, o publicar más. Y ese es el gesto que me he propuesto como acción de arte extrema.

JC: Vayamos seis años atrás. En 2001 aparece el poema "No!", un texto furioso, generacional y clarividente, un texto que de algún modo ya contiene todas estas ideas que desarrolla en esta entrevista. ¿Siempre lo tuvo claro? En fin, háblenos de sus inicios...


HHM: Sí, tienes razón, este texto de algún modo es bien clarividente, pues sin quererlo es el primer poema colectivo de esta nueva generación de poetas, y desde allí se abre como una visibilización de una comunidad que en el 2001 no existía aún, ni menos en marzo del 2000 que es cuando se escribe ese poema a raíz de la obtención del Premio Nacional por parte de Raúl Zurita. Las putas de la belleza y los perros de la poesía me parecieron los primeros enemigos contra los cuales uno como poeta joven estaba disparando, y después de seis años esta postura la radicalizo en el libro nuevo que continúa a [coma], que se llama [y punto]. Allí recupero la potencia de mis primeros textos, como tú dices, furioso. También me preguntas por el inicio de mi trabajo, bueno, intentaré hacerlo corto. Comencé a escribir el año 99 en un taller de poesía al cual llegué por casualidad, desde allí hasta ahora todo y nada ha pasado. He viajado, publicado algunos libros, conocido varias personas. Desde el primer libro hasta el último no es mucho lo que puede ir dejándose de lado o volverse a integrar. Una y otra vez las mismas obsesiones, las mismas rabias, las mismas penas. Siempre vi un solo libro que es La Divina Revelación conformado por [guión] (2001-2003), [coma] (2004-2006) e [y punto] (2007-2009). Una especie de paso de cuerpos infernales pasando por territorios suspendidos hasta llegar a la resurrección de los discursos de la muerte. En este gran solo libro aparece este poema "No!", el primero publicado hasta lo que escribiré en 2009, año en que aparecerá este último volumen.

JC: Constantemente habla de una nueva generación de poetas. ¿Nos podría citar algunos nombres?

HHM: Sí, se ha dado en Latinoamérica una gran oleada de jóvenes poetas, en distintos países. Muchos autores, muchas editoriales, publicaciones, festivales, etc. Es un gran momento que sin embargo no ve su correspondencia en las políticas culturales nacionales. O sea, hay mucha vida cultural, pero los financiamientos son siempre mínimos, escasos, y en algunos países son realmente nulos. Entonces es un doble escenario. Acá en Chile se le llamó "novísima"o post2000, y resuenan autores como Paula Ilabaca, Felipe Ruiz, Pablo Paredes, Diego Ramírez, entre muchos otros. Me interesan esas escrituras nómades, peligrosas para las expectativas del género lírico, y así en países tan distintos como Uruguay aparece un poeta absolutamente delirante como Manuel Barrios, como al mismo tiempo en México Alejandro Tarrab, Ernesto Carrión en Ecuador o en Perú un Rafael García-Godos. Podría citarte muchos nombres, pero quizá el fenómeno más significativo sea justamente esa diversidad de registros, de poéticas dislocadas, de escrituras "sucias".

JC: ¿Tienen algún referente común? ¿Cuál sería su lema o bandera en caso de tenerlo?

HHM: Hay varios referentes, no sé si comunes, pero que transversalizan los discursos como la desprotección cultural a la poesía, y tal vez por un lado eso le dé más fuerza al movimiento. En términos literarios, los cánones locales sirven como un referente tanto de recelo a las autorías-autoridades, como de representación de los saberes académicos. La labor fuera de las academias y las instituciones es una característica interesante, porque de algún modo ese carácter errante de la poesía halla su correspondencia en rehuir de las seducciones del mercado, la máquina cultural, etc. No estamos en épocas de banderas, panfletos, no sé, pero hay algo que nos une a todos los poetas jóvenes latinoamericanos, y es la esperanza colectiva de que la poesía viva más allá de los libros, es decir que el poema sea un acontecimiento de vida y no sólo literatura.
.
JC: ¿Qué le diría a los que puedan pensar que existe un punto de contradicción entre practicar una escritura "rupturista" y recibir una ayuda del estado para la creación?

HHM: Las rupturas en términos literarios son siempre condicionadas por la escritura, o sea, lo que quiero decir es que una real ruptura en la escritura sería dejar de hacerlo: no escribir, entonces con ese referente los quiebres vanguardistas son siempre una metáfora y un estilo literario. Acá hay unas pocas becas de creación para artistas por lo cual es común que un escritor reciba alguna vez esos fondos, y por lo demás no tienen un carácter de premio político, ni mucho menos. Existe una independencia entre el trabajo mismo como temáticas y referentes y la existencia de una beca. Además, este tipo de financiamientos en términos técnicos es de propiedad de todos los chilenos. Por otro lado, y de fondo, prefiero recibir una beca desde el oficialismo que del fascismo o del empresariado chileno, el nuevo viejo partido político que mueve Chile. Por último, existen tan pocas subvenciones monetarias para escritores que aprovecharlas bien es una demostración de que no es plata perdida, sino que una inversión material y simbólica.

JC: Suelo terminar las entrevistas preguntándole a mi invitado si cree que es posible la poesía en el s. XXI... ¿Qué me dice?

HHM: Mientras exista una esperanza y un sueño colectivo, la poesía, en el siglo que sea, será posible. La catástrofe que vivimos es el alimento de las poéticas del futuro, y de cierto modo la poesía es el arte del futuro porque siempre será una intuición y una respuesta a preguntas que aún no han sido hechas.

Tomado de http://www.espacioluke.com/2007/Septiembre2007/index.html

LA LENGUA DEL ÁRBOL: presentación a “QUERIDOLUCÍA” de Rafael García Godos por Javier Norambuena

Rafael García Godos y Héctor Hernández Montecinos en el bar El Olímpico. Fotografía: Héctor González

El emplazamiento de la infancia en el panorama de la última poesía joven latinoamericana, requiere pensar sus coordenadas y definir líneas de lectura por un sujeto infantil. Pienso en textos que se filian en torno a la retórica de lo infantil como pregunta por el sujeto poético contemporáneo y que recogen la noción catastrófica en la que se encuentra el sujeto de principios de siglo XXI.

Nace un desplazamiento extensivo, cuyo centro contagia las escrituras poéticas latinoamericanas. Una línea lateral de lectura se pregunta geológicamente por la enunciación de la infancia como categoría, y es a partir del merodeo que una retórica de lo infantil puede leerse desde los materiales poéticos constitutivos de un sujeto silencioso.

Latinoamérica quiere recuperar su habla, la constitución de su lengua y con esto, articular un discurso poético en que la infancia sea revisada como una zona muda, un territorio callado al que ahora se le ha otorgado la palabra. Una herida que sangra su enunciación.

Las escrituras jóvenes latinoamericanas contemporáneas (pienso en Karen Plata, Héctor Hernández, Paula Ilabaca, Rodrigo Flores, Andrea López Kozak, Diego Ramírez, Rafael García Godos, etc.) construyen un inconsciente estético que articula materiales, cosas y objetos de reflexión estética, una luz interpretativa que pareciera obnubilarse con el resplandor de la disimulación, escondiendo un centro mudo que tomó la palabra y con ello constituye una letra infantil como zona lateral.

La infancia como primera etapa del sujeto, contiene el agenciamiento de la identidad, es decir, escribir la infancia es devolver la escritura al estado del lenguaje en que las relaciones entre lo manifiesto y su latencia se deslizan con libertad. Pero también, implica un trabajo de recuperación, un padecimiento en que la letra recupera sus cicatrices, y donde se realiza un exhaustivo registro corporal de las huellas del sujeto. Palabras, en definitiva, que visibilizan un territorio mudo, a modo de un logos mudo platónico, y ejecutan su movimiento en términos de uso de la lengua poética.

Queridolucía de Rafael García Godos (Lima, 1979) simboliza en su escritura un trabajo con la búsqueda de la infancia, pues la letra recupera esa presencia de la huella como residuo de una memoria y emplaza la satisfacción de la carencia.
.
Presentación de Queridolucía en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile) el 7 de setiembre

El temblor de luz en Queridolucía, desarrolla sus escenas a partir de una voz claustrofóbica que de manera múltiple narra la escena matriz en que se construye el sujeto prófugo de sí mismo, ese yo infantil retrospectivo, sin el tiempo presente y que tampoco es deudor del tiempo estancado del recuerdo.

Es, desde luego, la poética de una escritura que se juega desde el doblez de sentido, desde la fuga lucía, de lucir y el nombre de ese lucir: Queridolucía. Es allí donde produce un doblez, donde la habitación nutre a la infancia como árbol. Un numinoso jardín en que se envuelve el amor homosexual y el nombre de la noche vaciada, allí se tensiona el problema de la luminosidad de los cuerpos. Es decir, la escena matriz de la pieza resguarda una cama donde duerme la infancia, y allí, el cuerpo de la infancia se ilumina, produciéndose la representación del primer cuerpo, el primer yo infantil.

La corporalización de la infancia se representa en la noche como escena fundacional del texto, la definición del centro enunciativo, es en ese momento nocturno donde la luz ilumina el yo y excribe sus huellas.

La luz-lucía es la arealidad resultante entre la relación de infancia y la luz, pues desde allí se configuran líneas de cuya geología podemos construir un fragmento de cuerpo, una zona donde la escritura poética es explorada como cicatriz.

La significación del lenguaje, como decíamos anteriormente, recurre a una memoria claustrofóbica, pues recupera su ausencia en la noche de una habitación, la lengua del niño habla a destiempo, un recuerdo que habla en presente, “en la sombra del árbol es mi nuevo nacer/ atravesado por el sol que otro nombre lleva ya”. El nombre que deviene de la sombra del árbol merodea en torno a una niñez adulterada, una memoria explorada desde el límite de las sombras que al ser recuperadas realizan una economía de intercambios al nombre.

La figura del árbol resulta sintomática si pensamos a la infancia como un lugar que se debate entre el juego y el trauma. El árbol, como representación de esa huella o del lugar de lo infantil, requiere pensarse a partir de los nudos de su tallo, del florecimiento de sus ramas o bien, como una estructura omnipresente a la que se recurre con la libertad del estado de naturaleza. Que la lengua infantil recurra al árbol enuncia el centro de un lugar mítico que se recupera en el trabajo de escritura.
.
Rafael García Godos lee poemas de su quinto libro Queridolucía
.
La lengua del árbol, es decir la lengua infantil por extensión, traza un mapa a modo de espaciamiento que discurre entre las paredes de la casa. Son paredes de la habitación infantil que leemos como mapa, “olviden el mapa que nosotras leímos/ el camino del árbol que llamaron casa”. Es sintomático el uso de la retórica femenina como forma de lectura del mapa, pues el sujeto pareciera interpretar desde su propio doblez el mapa se llama como la casa, pero a su vez se desliza desde su matriz de mapa. Al perder su origen pierde su casa, y con esto el yo pierde su geografía.

El árbol como fragmento de la totalidad del jardín, es una relación arcaica entre el inconsciente y la palabra, es decir, la figuración de eso que dio fruto (en el sentido de una operatoria atribuible al estado de naturaleza) y que hace línea dentro del mapa de Queridolucía, pues el árbol deviene flor, cuestión propia de una retórica de identidad claustrofóbica cuya paranoia busca forma en todas las multiplicidades de la naturaleza arcaica, “soy tu flor toda deshecha/ que se arroja de espaldas a tu jardín/ soy tu lucía/ y en tus labios el universo/ se llena con todo/ aquello que de mí ha encontrado”.

La relación subyacente entre estado de naturaleza y constitución de una lengua infantil se desmorona en su intento, pues la luz-lucía pareciera destruir su conyuntura cuando se cruza con el discurso amoroso, pues leemos allí, en la construcción de un amor homosexual, “un círculo de jabón sucio/ se revienta resentido/ llovizna el piso y/ a tu jardín se le caen los pelos”.

Andrógina infancia de cuyo jardín se han desprendido los fragmentos de cuerpo, los residuos de un discurso amoroso dicho en voz alta y que se desplaza desde lo indefinido del propio cuerpo, “yo puedo ser tumujer/ donde el dolor es la suma”. Es, pues, el dolor del propio cuerpo donde el jardín encuentra el lugar de lo amoroso. “mía lucía eres desde siempre/ y tu hermana ha caído/ sus ojos muestran tu rostro de loca/ tu cuerpo trenzado/ como dos hombres tocando cucarachas/ cantando para levantarse y/ retomar tu búsqueda mi queridolucía”. Es, en lo amoroso donde se ejecuta el trabajo de recuperación de la identidad, o podríamos decir, el florecimiento del yo.

El paso de la luz hace que la lengua recupere su vitalidad, el trabajo de escritura descansa en la proliferación de la mudeza infantil, de las áreas y zonas corporales donde se fija un yo tatuado. La iluminación del tajo infantil de Queridolucía, perturba por su silencio y hace temblar desde ese gesto luminoso que recupera a la infancia, olvidando su noche y buscando su ausencia iridiscente.
.
Para pedidos comunicarse a queridolucia@hotmail.com No se cobran gastos de envío

Emplazar la pregunta por la infancia a principios de este siglo XXI no pareciera ser sino un síntoma de la búsqueda de una lengua, pero a su vez, plantea un problema de representación en los límites textuales de la pérdida y la recuperación de un habla de Latinoamérica. Si el cuerpo es el soporte donde se tatúa la infancia, la demanda de una lengua corporal ya ha sido entonces recogida, sin embargo, hay un desafío por leer su anatomía simbólica o bien, definir las categorías propias dentro de su campo de acción poético.

Escribir la lengua infantil, o la lengua del árbol, es abrirle una interrogante a la historia pero que se encuentra fuera de ella. La infancia como época del sujeto es el cuerpo de la historia de una nación o de una coyuntura política en tránsito en tránsito por la construcción de una experiencia política. Zona catastrófica de cambio de siglo, cuya infancia se debate entre el afuera y el adentro de una historia general a la que no necesariamente vincula su pertenencia. Se ejecuta la pérdida de historia que implica la pérdida de edad del sujeto, y donde la recuperación es imposible, dentro de la relación con la experiencia inteligible del cambio de siglo.

La lengua de Queridolucía es una lengua infantil y amorosa que se encuentra en el deseo de la lengua, “su lengua repasa mis patas/ luego mi espalda/ luego mi raza impura/ luego mi orificio de perra que sangra”. Historia corporal de la lengua (cómo tejido del cuerpo –fragmento- pero trenzado en la modulación de su historia racial)

Queridolucía hace hablar una zona muda, detiene la mirada en su propia habla recuperada e ilumina el panorama poético latinoamericano. Escribe, con un prolijo trabajo de elaboración de sentido, uno de los límites que dicho mapa requiere leer a la manera de un geólogo, y permite mirar esa lengua del árbol desprendida de la infancia y el trabajo por recuperar sus pelitos –una forma de pertenecer a la experiencia- a pesar que la luz sea interrumpida por la noche.

Santiago de Chile, Setiembre de 2007


Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...