viernes, 26 de septiembre de 2008

CUATRO NUEVOS BLOGS

Últimamente la blogósfera está muy activa y prueba de ello son los blogs Prohibido estacionarse de Stanley Vega, La Torre de las paradojas de José "Vallejín" Córdova y Carlos Eduardo Quenaya, Madrepora de Carlos Estela y Centro Cultural Gonzo de Giancarlo Huapaya.
Los contenidos de los mismos son variados el de Stanley trae una entrevista a Selenco Vega, una nota sobre la muerte del poeta Alfredo José Delgado Bravo, Lelis Rebolledo, poemas del gran Juan Ramírez Ruiz, entre otros post interesantes. Por su parte, el blog arequipeño de Córdova y Quenaya se constituye en una de mis páginas favoritas en estos últimos días aquí encontramos crítica literaria y noticias sobre Luzgardo Medina, Gloria Mendoza Borda, Mirtha Nuñez, Filonilo Catalina, la antología de poesía puneña Aquí no falta nadie, entre muchas cosas más. El turno es del blog de Carlos Estela, uno de los directores de la revista More ferarum, y que ahora incursiona en el mundo de los blogs aquí podemos encontrar información sobre el poeta chileno Andrés Ajens, René Char, la fiesta de Pomallucay en Lima, temas sociales y ecológicos. El blog de Giancarlo Huapaya al parecer es el más activo de los cuatro, podemos encontrar poesía, crítica política y educativa, temas eróticos, noticias de todo tipo, mantiene una buena diversidad. Felicitaciones a estos bloggers. En la foto: poeta Salomón Valderrama con su libro Amórfor (Sol negro editores, 2008). Cortesía: Centro Cultural Gonzo.

Primera nota sobre Fórnix en el Perú por Abelardo Oquendo

288 de sus 410 páginas dedica Fórnix (Nos. 8-9) a las letras de México. La mayor parte la consume una antología poética que va del siglo XX a nuestros días y se presenta en tres partes. La primera es una selección hecha por José Ángel Leyva que abarca el primer hemisiglo, como él lo dice. Leyva la precede con un ensayo: "Lo florido y lo espinudo en la actual poesía mexicana". Para mayor ilustración, hay otro ensayo sobre parte del mismo periodo, de Marco Antonio Campos: "Hablan las máscaras: poesía mexicana 1929-1958".

De los poetas posteriores se encarga Eduardo Langagne, quien acompaña su selección con unas páginas en torno a la que denomina "Una generación en llamas: poetas mexicanos nacidos en los cincuentas". Afirma Langagne: "Las antologías realizadas en México en torno a esta generación arrojan coincidencias notables en preferencias poéticas, de tal modo que los autores que se leerán a continuación sugieren una suerte de representatividad". Por fin, Ana Franco Ortuño selecciona a los más jóvenes, a los que presenta con una breve nota: "La juventud (mexicana) en la otra ribera: más allá del 68".

No es nada frecuente que una revista albergue una antología de esta magnitud. Pero Fórnix se ha propuesto "difundir la literatura que se viene produciendo en los últimos años en Hispanoamérica", en especial la poesía, y a Renato Sandoval, su director, parecen no satisfacerle las modalidades de que se valen habitualmente las publicaciones periódicas. Al ofrecer una amplia antología despliega ante sus lectores, de una sola vez, una visión básica de la poesía contemporánea de un país, los pone al día. Pero la aproximación a la literatura mexicana no termina aquí. Una buena docena de textos de escritores mexicanos (ensayo, narración, más poesía) y de extranjeros sobre letras de México completan la primera sección de este Fórnix doble.

La segunda sección se dedica al sur del continente y la poesía es otra vez su centro. Leonardo Martínez y Carlos Juárez Aldazábal completan la muestra de la producción poética argentina actual que inició esta revista en otro número doble, el 5-6 (abril, 2007). Diversos textos de autores argentinos acompañan la muestra. Y como un plus a todo lo anterior, se da la traducción de un escrito de Heinrich Heine, nada fácil de hallar en castellano, acerca del Quijote, y obras de un par de peruanos: poemas de Paul Guillén y un cuento de Leonardo Aguirre.

El poeta Orlando Guillén Tapia presenta en Barcelona libro monumental Por Sonia García García

Orlando Guillén, poeta mexicano, nació en 1945. Entre otros libros es autor de Versario pirata, Rey de bastos y El costillar de Caín. De 1999 a 2004 ha completado la antología Doce poetas catalanes del siglo XX, que el jueves 9 presentó en la BiblioMusiCineteca de Barcelona en su edición virtual y en la que ha invertido alrededor de 30 años. Se trata de libros de poesía traducidos al castellano en circunstancias lo mismo favorables que desfavorables; a veces incluso a la luz de las velas y forzado a escribir a mano. Llegó a Barcelona por primera vez en 1977 y desde entonces vive entre dos patrias. En 1998 el ayuntamiento de Jalapa, Veracruz, le otorgó una beca por un año que fue definitiva para la conclusión de esta antología.

La edición virtual de Doce poetas catalanes del siglo XX se encuentra en: http://www.floresdeuxmal.com/

Escritor, periodista y dramaturgo, ¿qué más define a Orlando Guillén?

La pasión por la poesía o el intento de ser un hombre completo, y por lo tanto siempre en proceso creador, pasional y enamorado. Todo esto y lo que contiene tu pregunta, y la muerte, el amor y el sueño, y la vida carnal y espiritual se resumen en lo que realmente soy: un poeta.

¿Cuándo empezó a traducir a los poetas catalanes?

Prácticamente desde que llegué. Tuve la fortuna envenenada de enamorarme simultáneamente de una catalana y de su idioma. La pell i alguna cosa més d'aquesta dona i La pell de brau d'Espriu, te lo digo en esta lengua, fueron la horma de mi zapato espiritual catalán, porque mi pie humano y mexicano ya venía deforme y formado. Con Espriu comencé este trato con la poesía catalana que acabará sólo cuando me muera.

¿Qué significado tiene esta obra?

Muchos. El más importante: dar a conocer con libros enteros de sus clásicos del siglo pasado, en una lengua vehicular de alcance universal como la nuestra, una poesía ibérica silenciada y perseguida y en consecuencia apenas conocida, que cuenta sin embargo mérito propio como la que más en el concierto creador y espiritual europeo. Para la lengua castellana constituye un deslumbramiento en lo inmediato y un enriquecimiento espiritual en el tiempo sucesivo.

¿Quién es el poeta que más le ha influido?

De mi lengua, Quevedo muy probablemente. O a lo mejor Darío.

¿Cuál es su poeta catalán del siglo XX preferido?

Carner, que es el más grande de los músicos del idioma catalán, comparable a Darío en castellano; o quizá Vinyoli, cuya aventura de sabiduría rezuma y trasciende a Rilke y siendo profundamente original es cercana ¿paradójicamente? lo mismo a Llull que a Quevedo.

¿A cuántos poetas ha traducido? No han sido poemas, han sido libros ¿no es verdad?

Los autores de este volumen son quince. Pero he traducido y todavía están inéditos Los frutos sabrosos de Carner, los tres libros de Ferrater (o sea: su obra poética completa), El conde Arnau de Maragall y una amplia selección de los Dimonis de Verdaguer; y de los poetas vivos, a Dolors Miquel y a Enric Casasses.

Casasses señala que «Doce poetas» es monumental, panorámica y de vida, ¿por qué?

El carácter monumental se lo da el criterio de representar a los autores por libros enteros. Es panorámica porque ofrece precisamente un panorama de la poesía catalana del siglo XX por autores imprescindibles y se completa con una muestra crítica relacional bastante autosuficiente, y con una "Noticia de la poesía catalana", un ensayo general a modo de epílogo de Enric Casasses. Y es de vida porque una obra así justifica una vida, y porque a este trabajo he dedicado gran parte de mi tiempo productivo en los últimos 30 años.

¿Cuántas páginas tiene esta antología?

Es bilingüe, así que tiene como dos mil.

¿Qué editorial la publicará? El Fondo de Cultura Económica y el Institut Ramon Llull, ¿qué papel juegan en esta historia?

Los tratos son actualmente con la editorial Bruguera. El FCE iba en principio a publicar la obra, pero la boicoteó por motivos extraliterarios, de persecución por mi opinión. Un crimen mexicano. El Ramon Llull es institucionalmente el responsable de la difusión internacional y el apoyo consecuente a este tipo de obras, y eso es lo que hace, aunque no siempre sea tan contundente como debiera.

Antes escribió el libro La estampida de los hipócritas, con el que cerraba su defensa de la poesía catalana en México. Hábleme brevemente de esta etapa.

Te hablaré del libro. De su parte literaria prefiero que otros opinen. «La estampida» está presentada en formato jurídico ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos contra el Estado mexicano por violación sistemática de mis derechos de persona, de escritor y de ciudadano. Es un libro en defensa de la poesía catalana del siglo XX y por la aparición inmediata de «Doce poetas catalanes del siglo XX»; es una documental pública de un crimen de Estado y de particulares con instrumentos del Estado: la crónica fehaciente de la persecución de un escritor hasta la muerte civil en México. La persecución de un escritor ante quien sin embargo perdieron... Es un libro mexicano de la poesía catalana en nuestra lengua y va mucho más allá de Fox y su gobierno; muestra por la entraña la corrupción y la impostura históricas de la élite del poder cultural mexicano. En estas condiciones dejé las cosas en manos de la justicia internacional. Una justicia internacional que, por su parte, hasta ahora no ha hecho nada. A ver si no es como la mexicana... Eso es lo que importa. Lo demás son pendejadas.

La situación mexicana se ha deteriorado de una manera importante. ¿Cómo la ve desde aquí?

A partir del fraude electoral que impuso a Felipe Calderón, el precario poder de este presidente formal se ha sostenido en la militarización de control de las desaveniencias sociales disfrazada de guerra al narcotráfico, cuando cualquiera sabe que la narcopolítica es hoy tajada empresarial y ejecutiva floreciente. En cuanto a la privatización del petróleo, es un caso de traición a la patria de la clase política en el poder en su conjunto, que incluye a los grandes partidos, en nombre de los bestiales negocios de unos cuantos y en beneficio de las trasnacionales petroleras.

Hablando de México... Sé que es un tema doloroso, pero respecto a la autoinmolación de su hermano ¿por qué cree que lo hizo?

Mi hermano Ramiro era un defensor de los derechos humanos idealista e ingenuo, pero de una gran honradez. Se inmoló por aquello en lo que creía, en protesta por la obstaculización de la justicia por las autoridades.

¿Incurrieron en negligencia las autoridades mexicanas?

Desde aquí no tengo elementos suficientes para saber hasta dónde o simplemente para saberlo. Me ha hablado dos veces el gobernador de Veracruz, con quien he sostenido una relación "cordial" desde mi juventud, hasta donde puede serlo entre un político y un poeta. Conozco pues de primera mano la versión oficial. Me llegan las versiones de mi familia permanentemente, y todavía hay muchas dudas, y también me llegan las versiones que circulan. Este es un caso que debe esclarecerse. Por el momento, prefiero mantenerme atento pero lejano. No seré yo quien haga retórica con la muerte de mi hermano. Bastante tengo con mi propio dolor.

¿Esta acción entra dentro de esta ola de creciente violencia en el país?

No de manera directa. La violencia de hoy en México es un resultado de la miseria de las grandes mayorías o es producto del enfrentamiento entre el cártel favorecido por el gobierno federal de turno y las bandas rivales, o de ambas con el ejército y las policías militarizadas..., y por sí misma la que genera la presencia del ejército fuera de los cuarteles.

¿Volverá a México o vive en exilio forzado?

Voy y vuelvo a y de México cuando es pertinente. Nunca he tenido problemas por eso. Pero actualmente, además de mexicana, toda mi familia es española: mi esposa de nacimiento y mis hijos porque a ello tenían derecho y lo son, y yo mismo he cubierto ya todos los trámites para ello y en cualquier momento juro la constitución española.

¿De qué vive?

De mi familia, de mis amigos, y del aire que nos besa la pelona. ¡Y todavía hay quien desde la desfachatez de la barriga llena institucional se atreve a sugerirme que, para facilitar la aparición de «Doce poetas», renuncie yo a mis derechos sobre ayuda a la traducción! ¡Habrase visto!

¿Qué necesita?

Todo y nada. Trabajo, y que ese trabajo no me ocupe el tiempo de mi trabajo creador.

La poesía y sus máscaras de Marta López-Luaces

Una nueva aproximación a la poesía española y latinoamericana, en las obras de Diego Jesús Jiménez, Raúl Zurita, Mercedes Roffé y María Antonia Ortega. Autora: Marta López-Luaces

Serie: Avances de investigación
133 páginas
s/. 15.00

La poesía y sus máscaras se instaura en un espacio de la crítica familiarizado con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas. Habla de la poesía como una entidad literaria que es una construcción de palabras no del todo ajena a los avatares del alma humana y del mundo.

Diego Jesús Jiménez (España, 1942), Raúl Zurita (Chile, 1961), Mercedes Roffé (Argentina, 1954) y María Antonia Ortega (España, 1954) son los poetas que sirven de punto de partida a esta lúcida meditación sobre la poesía contemporánea española y latinoamericana. Más allá de las diferencias que los separan, los une una misma voluntad estética, que permite a Marta López-Luaces a internarse en el espacio del poema como en un campo propicio a la investigación.

Marta López-Luaces (La Coruña, España, 1964). Ph.D. en Filología y en literartura latinoamericana por la universidad de New York.Se desempeña actualmente como profesora de literatura española y latinoamericana. Es editora de la revista Galerna: Revista de literatura internacional. Ha publicado los poemarios: Distancias y destierros (1998), Memoria de un vacío (plaq. 2000) y el año 2005 recibió el premio Speaker por el New York Council for the Humunities. Ha publicado también numerosos trabajos académicos sobre Elena Garro, Silvina Ocampo y las poetas argentinas Alejandra Pizarnik, Diana Bellesi and Mercedes Roffe. El año 2005 publicó el libro Las lenguas del viajero, Huerga & Fierro Editores, Madrid (60 pp.).

Jeta de santo / Antología poética, 1974-1997, de Mario Santiago Papasquiaro por Luis Felipe Fabre

Finalmente, he ahí los poemas. Finalmente, con Jeta de santo, la antología realizada por Rebeca López y Mario Raúl Guzmán, ya es posible encontrar en las librerías un volumen con los versos de Mario Santiago Papasquiaro. Finalmente, a diez años de su muerte (un minuto de silencio bastante prolongado), podemos comenzar por el principio: por leerlo.

Marginal de tiempo completo, Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998) vivió una vida dedicada a los excesos y a la poesía. Autor de culto para unos cuantos iniciados, escribió más de dos mil poemas en los márgenes de libros ajenos, servilletas y otros papeles perdedizos, aunque en vida sólo publicó un libro, Aullido de cisne (1996), así como una pequeña plaquette titulada Beso eterno (1995), ambos de escasa circulación.

A mediados de la década de los setenta, fundó, junto con Roberto Bolaño, el movimiento infrarrealista: asunto que, años más tarde, serviría de punto de arranque y corazón de Los detectives salvajes (1997), donde Bolaño transfigura a Mario Santiago en el entrañable personaje de Ulises Lima. La importancia y popularidad que la novela de Bolaño ha ido adquiriendo con el paso del tiempo ha contribuido al proceso de mitificación de Santiago Papasquiaro, a la vez que el poder de la figura de Ulises Lima amenaza ya con devorar a su propio referente. Y todo esto al grado de que Mario Raúl Guzmán, en su introducción a Jeta de santo, se siente en la necesidad de advertir: “Esta antología se alza contra la alevosía de sus ninguneadores y asimismo contra los intentos de mitificar su trayectoria. Nadie hallará en este volumen los poemas de Ulises Lima, sino los que Mario Santiago Papasquiaro suscribió con su vida y con su muerte.”

Poética y declaración de principios, el título de la antología es afortunadísimo; Jeta de santo, como ya bien ha observado Orlando Guillén, es un modo de decir “cara de Santiago”. Una identificación entre obra y autor más que justificada en el caso de alguien que, como Mario Santiago, intentó suscribir el proyecto romántico, vanguardias mediante, de la fusión arte-vida. Jeta de santo también lleva implícito un gesto: no es el rostro de un santo, sino alguien que pone cara de. Y por lo tanto estamos frente a una pose, una actuación, una máscara: otra vez el asunto del personaje. Una máscara: la negra aureola del maldito. Habría que decir que Mario Santiago Papasquiaro es una construcción de la autoría de José Alfredo Zendejas (así se llamaba en realidad) que se asumió obra al momento de cambiar de nombre. Cambiar de nombre: Mario Santiago Papasquiaro es hijo de sus palabras. No es de extrañar entonces que el que probablemente sea su último poema (publicado en La Jornada Semanal y que echo en falta en esta antología) lleve por título sus iniciales: “Eme Ese Pe”: bellísimo texto fechado el 3 de enero de 1998 en el que anunciaba su ya muy próxima muerte.

Desde la violenta sonoridad del título casi insultante, el libro reta al lector. Por una parte, Jeta de santo implica una canonización de palabra, dada la beatitud de su nombre (aunque paródica al acusarse máscara), y de facto, dado el reconocimiento “oficial” que supone para la obra de un autor que se quiso underground (en parte ostracismo, en parte automarginación complacida) ser publicada por una editorial como el Fondo de Cultura Económica. El libro desafía al lector a realizar un ejercicio desacralizador. Se trata del fin de un culto basado en la fe: ya no se trata de creer, sino de leer. Finalmente, he ahí los poemas.

Mario Santiago Papasquiaro es constructor de un poderoso lenguaje poético nutrido por igual de recursos vanguardistas que de giros locales. Es una suerte de lenguaje fusión templado por un tono sumamente personal. A veces este lenguaje cristaliza en poemas o momentos deslumbrantes, a veces se regodea en la autocomplacencia y se precipita en estrepitosas caídas. Su obra dibuja un personaje que oscila entre un santo que obra maravillas y un merolico que en su inagotable flujo verbal intenta dar gato por liebre. Tal vez el emblema donde podría cifrarse toda la poesía de Mario Santiago podamos encontrarlo en una estrofa del largo poema “Consejos de 1 discípulo de Marx a 1 fanático de Heidegger”:

En cualquier momento acontece
[1 poema
por ejemplo
ese aleteo de moscas afónicas
sobre 1 envoltorio que nadie
[acierta a descifrar
cuánto tiene de basura & cuánto
[de milagro

Y ahora una pregunta atroz, una pregunta que sería injusta y ociosa si no fuera porque Mario Santiago insistió en inscribir su obra en el linaje de las vanguardias: ¿la poesía de Mario Santiago es renovadora? Su poesía es aire fresco en el ámbito de la literatura mexicana y su presencia en algo la transforma. Sin embargo, más que como una renovación, su obra se erige como un ejercicio de resistencia frente a las poéticas que rechaza y como un homenaje a los artistas que admira. No es casual que en ella abunden los intertextos, las paráfrasis y los poemas tributo. Algo hay de fan en su escritura, algo de cuaderno adolescente donde se pegan con devoción y ternura los recortes de los artistas preferidos. Mucho de rebeldía juvenil (con todo y los lugares comunes que implica) tiene esta escritura y sorprende que haya cambiado tan poco con el paso de los años. Una obra que rinde culto y que ha devenido, a su vez, en objeto de culto, y que con la publicación de Jeta de santo irá ganando detractores y devotos. Tal vez no sea el gran renovador, pero Mario Santiago Papasquiaro es ya un referente obligado para aquellos que quieran suscribir un linaje alterno, trazar una tradición “otra” de la poesía mexicana. Y eso no es poca cosa.

Fuente: http://www.letraslibres.com/index.php?art=13278

LANZAMIENTO DE RAVENALAS DE HORÁCIO COSTA

Vallejo en los infiernos de Eduardo González Viaña en Casa de América por Nora Alarcón

En la foto: novelista español José Luis Gracia Mosteo, Juan José Soto, Eduardo González Viaña con el libro Airado verbo (Sol negro editores, 2008) entre las manos y Miguel Ildefonso. Cortesía de Nora Alarcón.

El pasado jueves 3 de octubre, en la Sala “Cervantes” se presentó el libro “Vallejo en los infiernos” del escritor peruano Eduardo González Viaña. La presentación estuvo a cargo del poeta español Luis García Montero y su editor, Fernando Fernández Villa.

Eduardo González Viaña resaltó en su intervención la estrecha afinidad e identificación que siente por su coterráneo César Vallejo -liberteño como él- y cómo a través del contacto con los miembros más conspicuos de la intelectualidad norteña -Antenor Orrego entre ellos- logra consolidar un conocimiento más sólido del poeta. Es así que decide publicar esta novela que se inicia con la prisión de César Vallejo en Trujillo acusado injustamente.

Asimismo, González Viaña recrea parte de ese tránsito por los infiernos matizándolo con pasajes epistolares de su relación con María Sandoval, memoria de la dimensión afectiva del poeta. En la presentación también estuvieron presentes el Agregado Cultural del Perú en España, Manuel González Olaechea, el novelista español José Luis Gracia Mosteo, los poetas peruanos Miguel Ildefonso, Nora Alarcón y Juan José Soto, entre otros.

PALA(VB)RAS ANDANTES: LOS POETAS CARIOCAS PEDRO ROCHA Y ERICSON PIRES EN URUGUAY

Sábado 18 de octubre 21.30 en el bar jardín de Fundación para la Paz y el Desarrollo Humano Graciela Figueroa (Br. España 2222)

Participan de este encuentro los artistas:

Poetas cariocas:
Pedro Rocha y Ericson Pires

Poetas uruguayos:
Lia Schenck, Manuel Barrios, Gabriel Richieri, Cuarteto Prozac, Roberto Echavarren, Gabriel Vieira, Laura Falcón, Alejandro Keller, Victor Guichón, Luis Bravo, Olga Leiva, Dolly, Jorge Arbeleche, Alex Piperno.

Música:
Freddy Kerber

Escena:
Yvonne Pahlen, Sonia Winkler
a confirmar: Lito Eguren, Antonio Soubiron

Invita:
Fundación para la Paz y el Desarrollo Humano - Graciela Figueroa
Bvr. España 2222, esq Requena

Montevideo - Uruguay
Entradas: $70 (uruguayos)

Este Jueves 23 de octubre en el yacana de Barranco / poesía

César Vallejo ha muerto por Harold Alvarado Tenorio

Yo no sufro este dolor como César Vallejo. Yo no me duelo ahora como artista, como hombre ni como simple ser vivo siquiera. Yo no sufro este dolor como católico, como mahometano ni como ateo. Hoy sufro solamente.

(Voy a hablar de la esperanza, fragmento)

En su tesis de grado para optar por el título de Bachiller en Letras en la Universidad de Trujillo en 1915, El romanticismo en la poesía castellana (1954), César Vallejo, destaca, del romanticismo alemán, «el pensamiento sereno, el vuelo metafísico, las interrogaciones al infinito y el soplo de cristianismo que impregnan esta poesía, junto con el idealismo, las nebulosidades del Norte y el sincero sentimiento de la limitación de la vida», concluyendo que: «Hoy en el Perú, desgraciadamente, no hay ya el entusiasmo de otros tiempos por el romanticismo; y digo desgraciadamente porque, siendo todo sinceridad en esta escuela, es de lamentar que ahora nuestros poetas olviden esta gran cualidad que debe tener todo buen artista». Vuelo metafísico, interrogaciones al infinito, soplo de cristianismo, sentimiento de la limitación de la vida, y sinceridad, he aquí algunas de las constantes de su poesía.

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) nació en una pequeña aldea de los Andes peruanos, a tres mil ciento quince metros sobre el nivel del mar, en el seno de una extensa familia de mestizos descendientes de dos sacerdotes españoles y dos indígenas peruanas. Sus padres quisieron hacerle sacerdote. Durante un tiempo enseñó en el Colegio Nacional de San Juan, publicando sus poemas en periódicos y revistas de Lima y otras partes. Era un joven apasionado e infeliz en el amor e incluso intentó suicidarse. En 1918 regresó a la Universidad de San Marcos para hacer un año de estudios de abogacía, ingresó al grupo vanguardista Colónida y publicó su primera colección de poemas, Los heraldos negros (1918). En 1920, mientras visitaba a su madre en Santiago de Chuco fue arrestado y puesto en prisión por ciento doce días acusado de incendiario. En la cárcel escribió constantemente, y esos poemas y otros fueron reunidos en Trilce (1922), cuya publicación fue financiada con el dinero de un premio que había ganado en un concurso de cuento. En 1923, sin dinero alguno, al reabrirse el proceso en su contra, desolado por la muerte de su madre y la fría recepción que se dio a Trilce partió para Francia. Vallejo ingresó al partido comunista, visitó la Unión Soviética en 1928, y regresó un año después con su joven esposa bretona, Henriette Philipard, luego de haber conocido a Maiakovski y otros artistas soviéticos. Expulsado por razones políticas de Francia en 1930, se mudó a Madrid donde escribió Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin (1931). Volvió a Francia en 1932, pero con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) se sintió obligado a regresar y allí escribió en 1937 los poemas reunidos luego de su muerte bajo la seña de España, aparta de mí este cáliz (1940). Enfermo de gravedad va rápidamente a Francia donde murió al año siguiente a la edad de cuarenta y seis años, en la Clínica del Boulevard Aragó. La causa de su muerte fue diagnosticada como una mezcla de tuberculosis, infección intestinal y malaria, pero lo cierto es que murió de hambre.

Trilce (1922) hizo trizas la tradición e inició una nueva época en la poesía. Sus setenta y siete poemas llevando apenas como título números romanos apareció tres años antes de Tentativa del hombre infinito (1925) de Neruda, inventando el surrealismo antes del Surrealismo. Con una riqueza sin fin que pareciera surgir del fondo mismo de la lengua usa arcaísmos, tecnicismos, neologismos, adverbios que se hacen verbos, exclamaciones que se sustantivan para transmitir sus nuevas visiones. Aunque independiente de escuela alguna es absolutamente contemporáneo en sus expresiones herméticas e irracionales y, desechando la lógica tradicional intenta dar nueva vida a las palabras a través de temas donde busca amor, y otros valores, en un mundo absurdo. Una angustiosa crisis de consciencia que produce la arbitrariedad del mundo y de los signos lingüísticos. La amarga ironía y el humor negro ofrecen un sentido de inmediatez y urgencia, y la sintaxis refleja una violenta lucha interior por aislar, con la ayuda del lenguaje, los últimos recursos espirituales del hombre. Vallejo abandona el simbolismo y los tonos modernistas como rechazo a las supersticiones en boga sobre «lo bello» y la pretensión de una poesía como catarsis.

El amor preside Trilce. Unas veces como sexo, otras como sensaciones, sentimientos, refugio ante la soledad, o como expresión de fracaso, de remordimiento, de lo aberrante. La mítica presencia de la madre está en el horizonte inalcanzable del amor filial y del pasado, vivido como una inmediata realidad que no termina; las mujeres amadas en la niñez y adolescencia son presencias inmediatas o sombras simbólicas donde reposa el frustrante deseo de comunión:

En el rincón aquel, donde dormimos juntos
tantas noches, ahora me he sentado
a caminar. La cuja de los novios difuntos
fue sacada, o tal vez qué habrá pasado.

Has venido temprano a otros asuntos
y ya no estás. Es el rincón
donde a tu lado, leí una noche,
entre tus tiernos puntos
un cuento de Daudet. Es el rincón
amado. No lo equivoques.

Me he puesto a recordar los días
de verano idos, tu entrar y salir,
poca y harta y pálida por los cuartos.

En esta noche pluviosa,
ya lejos de ambos dos, salto de pronto. . .
Son dos puertas abriéndose cerrándose,
dos puertas que al viento van y vienen
sombra a sombra

(XV)

En Poemas humanos (1939) el hombre aparece visitado por un doble; es un ser que aspira a la unidad pero está condenado a una dualidad que termina en la destrucción y desintegración del ser. En estos poemas, de gran variedad técnica y virtuosismo, estamos sometidos no sólo a múltiples fragmentaciones sino a la multiplicación de ellas; vivimos en el inicio de un proceso que parece no tener fin: aplastados por la vida, obsedidos por el horror a la muerte, la experiencia es apenas una progresiva desmoralización de nuestra personalidad.

Dieciséis años separan a Trilce de Poemas Humanos. En ese periodo Vallejo vivió en París en condiciones penosas, pobre y enfermo, al tiempo que se fue sumergiendo -- con la ayuda de su nada saludable esposa--, en el marxismo y las alucinantes ofertas de amor universal que debieron recordar al poeta los ofrecimientos de hermandad cristiana oídos en la niñez de boca de sus padres y los sacerdotes. Vallejo más que un rebelde de partido fue un escritor subversivo como muchos otros artistas latinoamericanos de hoy, como Cortázar, como Fuentes, como García Márquez. Su lucha frontal fue contra la pobreza de la tradición de la lengua y logró romper sus tejidos anacrónicos. Sus protestas fueron siempre desinteresadas y los viajes que hizo a la Rusia de Stalin los costeó él mismo. La vida en París no fue en vano. El París de Vallejo no fue el de los placeres mundanos y de la frivolidad sino la capital del sufrimiento y el dolor de los hombres de entre guerras.

La Guerra Civil Española (1936-1939) sacudió a Vallejo, quien tomó parte en varios comités antifacistas y viajó a España en dos ocasiones durante la contienda. En la última visita decidió redactar un libro de poemas sobre la tragedia, España, aparta de mí este cáliz, publicados inicialmente en la revista Hora de España, en noviembre de 1938 y a raíz del fallecimiento del poeta. Son diecisiete textos, algunos extensos, otros discursivos, los más, breves y alucinados gritando a voz en cuello su dolor por los sucesos. En uno de ellos, (III), traslada al poema el habla de un hombre del pueblo, Pedro Rojas, con las palabras plenas de errores ortográficos y la vida cotidiana dando alma: Pedro Rojas escribía en el aire, con el dedo, su grito y su firma, pero por ser casi analfabeta se equivocaba: ¡Viban los compañeros!, decía y escribía. Afectado por la sospecha del paulatino fracaso de la causa de España Vallejo cayó en cama unas seis semanas antes de morir. Al agonizar deliraba con España. Sus últimas palabras fueron «España-me voy a España».

Fue el más raro e inimitable de los poetas latinoamericanos del siglo XX.

ESTE JUEVES 23 DE OCTUBRE: PRESENTACIÓN DE UNA MORADA TRAS LOS REINOS DE DENISSE VEGA FARFÁN

Centro Cultural de España y Lustra Editores invitan a la premiación y presentación del poemario: UNA MORADA TRAS LOS REINOS (PREMIO POESÍA JOVEN DEL PERÚ) de Denisse Vega Farfán. Comentan: Arturo Corcuera & José Donayre Hoefken. Fecha, hora y lugar: Jueves 23 de octubre, 6:30 p.m. Auditorio del Centro Cultural de España Av. Natalio Sánchez 181 - frente a la Plaza Washington. Altura cuadra 6 de la Av. Arequipa. INGRESO LIBRE.

Una morada tras los reinos de Denisse Vega Farfán es un libro insólito dentro del panorama de la poesía peruana del siglo XXI. Hemos estado acostumbrados a la suave poesía de mujeres a lo largo de décadas. Musas sempiternas en la marea de los siglos, se hicieron de una voz propia delicada y sutil, hasta que aparecieron las negadoras de la corriente central, las poetas de los años setenta del siglo XX, que buscaban sus antecedentes remotos en Safo o en Sor Juana Inés de la Cruz. Dueñas de una poesía áspera y provocadora, nos legaron, cual nuevas expresionistas, el grito y enfrentamiento con un mundo patriarcal. Denisse Vega Farfán tiene una voz diferente. Sus ojos son humo y humo azul su lengua. Su única identificación -dice- es que no sabe bien quién es. Su arte es el de la resistencia. Su linaje es tan variado que no se sabe bien de dónde viene. Una poesía como la suya solo lejanamente tiene vinculación con la de sus antecesoras. Deja atrás la dicotomía varón-hembra y expresa la condición de soledad de la especie humana. Tiene la voluntad de durar, como la expresó Baruch Spinoza, contraviento y marea, en medio de montañas de polvo y piedras que ruedan dentro de nuestra carne. Se trata de una poesía necesaria para su autora, y como la técnica con la que se expresa es tempranamente depurada, se hace también importante para el lector que la paladea” (Marco Martos).

PARABELLUM DE VÍCTOR CORAL POR PAUL GUILLÉN

VÍCTOR CORAL
PARABELLUM
Lima: El Santo Oficio editores, 2008. pp. 82.

La muerte, la guerra, los desvalidos, la desolación, el amor, la esperanza son algunos de los vectores por los que transita Parabellum, tercer libro de poemas de Víctor Coral (Lima, 1968). Se trata de un libro dividido en cinco secciones: Último disparo, Idos, Refriegas íntimas, Los desastres y Después de la guerra. Coral antes había entregado a la imprenta los poemarios: Luz de limbo (2001) y Cielo estrellado (2004), dos aproximaciones al hecho poético divergentes entre sí, este nuevo libro confirma su diversidad y su no repetición de estructuras, secuencias significantes o procedimientos.

Una reflexión general nos ayudará a situarnos mejor en el contexto desde donde nace Parabellum. Hoy que es común y “normal” hablar sobre desaparecidos políticos, hijos de la violencia, recuperación de la memoria y demás intentos de apropiarse desde lo “literario” del duelo y el dolor de los caídos es urgente aclarar ciertos puntos claves. Estos proyectos de escritura se aprovechan de las agendas teóricas foráneas para ser aceptados, validados y canonizados, estas inventivas no distinguen entre términos como “violencia política” y “violencia terrorista” o “conflicto armado interno”, esta operación tiende a resaltar una imagen neo-colonial de la producción escrita sobre esos temas, se trata de una no diferenciación entre lo hegemónico, lo contra-hegemónico, lo marginal o lo residual. Por ello es importante hacer la diferencia entre lo postmoderno, lo moderno y lo autóctono o vernáculo. En resumidas cuentas, estas operaciones discursivas no sopesan que la poesía no debe reflejar la realidad “fidedignamente” ni servir de correlato de lo coyuntural, sino es más bien un dispositivo compuesto por un lenguaje formalizado y simbolizado por la experiencia, y que ese lenguaje por estar en un tiempo histórico se encuentra cargado de ideología, entender que en poesía el lenguaje debe de estar antes que cualquier pretensión –sea políticamente correcta o incorrecta– es entender que la poesía no se hace con buenas intenciones y que adecuar las historias personales a historias de horror, que desde luego estos autores, de extracción de clase media alta o media urbana, no vivieron, es un acto comodísimo que les asegura un puesto privilegiado en la academia. No es el caso de Coral por cierto, esto lo entiende claramente cuando trabaja su lenguaje según dos modelos de excepción: Paul Celan y Georg Trakl, del primero algunos versos provenientes de su famoso poema “Fuga de muerte”, cito: “allá estará danzando con la oscura / obscenamente cogerá sus nalgas / macilentas, sus senos / con leche negra del alba”; y del segundo su imaginería de asfixiamiento de una realidad que infesta con su inmundicia las mentes de los hombres libres.

En ese sentido, lo que interesa a Parabellum no es representar ninguna voz ni asumirse como la correcta interpretación política, sino su teleología es crear belleza desde el horror, la consecución de lo estético desde lo hórrido, sólo lo hemos visto antes en la tradición poética peruana en algunos poemas de Juan Ojeda y Guillermo Chirinos Cúneo. Otro de los rasgos preponderantes de Parabellum son sus artificios intertextuales y de traducción. Por ejemplo, en la cuarta sección hay juegos intertextuales con textos de Qumran, el Bhagavad Gitá, el Inca Garcilaso, Martín de Morúa, Antoine de Saint-Exupery, Ezra Pound, José Emilio Pacheco, James Ellroy, y cinco grabados de Goya pertenecientes a la serie “Los desastres de la guerra”. En otra sección se encuentran traducciones, recreaciones o transcreaciones de Joyce (Ella llora en Rahoon), Mihai Eminescu (Oda) y Ungaretti (Hermano e Italia),

Uno de los aspectos más interesantes de este libro es la función que cumplen los colores, estos colores están unidos a estados de ánimo como en la poesía de Trakl: “dedos de plata”, “nubes brunas”, “nubes magenta”, “oscuridad azul”, “follaje azul”, “argénteos brazos”, “playas purpúreas”, “leche azulada”, en Parabellum, el color azul está asociado a la muerte, el púrpura al miedo, el negro a la desolación. En otros versos el poeta nos informa sobre estas operaciones: “¿cómo ponerle color a este miedo / idéntico a sí mismo?” (futuro desertor).

Retomando lo anteriormente expresado podemos decir que no en vano Parabellum engarza su proyecto de escritura con dos sistemas poéticos medulares para el tiempo incierto de post-segunda guerra mundial como son Celan y Trakl, dos poetas que tienen un problema “mayor” con el lenguaje como sistema de representación, la palabra que puede y debería suturar, sanar, reacomodar las heridas luego de la batalla, nos habla de un intento serio y honesto por conseguir una aproximación política al ambiente de terror en el que vivimos y, por otra parte, entiende que este logro sólo se podrá alcanzar a través de una vía estética: una forma estética que alcanzará en su “decir” una crítica política y no al revés. De esta manera, nos damos cuenta que el sistema de representación empleado en Parabellum no busca ser un reflejo “fidedigno” de la realidad o inscribirse en un ortodoxia política refractada en el texto literario, sino lograr belleza mediante la creación de un ambiente de miedo y terror. Parabellum logra este y muchos otros objetivos que no son fines en sí mismos, la mayoría de veces, son conductores hacia diversos estratos de sentido y actúan como espirales que se disgregan y vuelven a juntarse en pos de alcanzar una forma estética plena de colores, sensaciones o reminiscencias, pero como sabemos desde la modernidad el lenguaje no puede asir la totalidad, Parabellum, desde luego, no la busca, su teleología se engarza en el cruce de estas dos vertientes: lo estético como forma sensual y lo estético como logro de una crítica política. Al final, podemos decir que para Parabellum hay una esperanza, no hay un dios o dioses, pero hay una esperanza y esa esperanza felizmente es la poesía.

LOS POETAS EN EL PATIO DE LETRAS: LO MEJOR DE LA “POESÍA JOVEN” EN LA CASONA


La Biblioteca España de las Artes, con el vate Arturo Corcuera a la cabeza, ha organizado un ciclo de recitales poéticos que en cada fecha contarán con una plaqueta.

Continuando con su labor de difusión y promoción de la cultura la Biblioteca España de las Artes (BEA) presentará todos los martes de octubre y noviembre, y la primera semana de diciembre, el Ciclo de Poesía Joven “Los poetas en el patio de letras”. Este evento, impulsado por el poeta Arturo Corcuera, Director de la BEA, reunirá a las voces poéticas más importantes de la llamada “generación del 2000”.

Los recitales, que inician el 21 de octubre y concluirán el 2 de diciembre, contarán en cada fecha con la publicación de una plaqueta, de distribución gratuita, con los mejores poemas de los participantes. Al finalizar el ciclo las plaquetas serán reunidas en un volumen que guardará el registro de este evento, material que constituirá un importante aporte para el panorama literario actual.

Cecilia Podestá, Melissa Ghezzi, Paul Guillén, Alessandra Tenorio, Bruno Pólack, Álvaro Lasso, Erika Rodríguez, Manuel Fernández y Arianna Castañeda, son algunos de los participantes.

El ciclo de poesía se llevará a cabo a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario). En el recital inaugural del martes 21 de octubre participarán: Víctor Ruiz, Andrea Cabel y Diego Lazarte. El ingreso es libre.

Para mayores informes o coordinaciones para entrevistas comunicarse con la Biblioteca España de las Artes al teléfono: 6197000 anexo 5213.

Coloquio Internacional de Poesia: Efrain Miranda, más alla de los margenes y los silenciamientos

Puno - Arequipa - Lima
Del 20 al 24 de octubre

LUNES 20 DE OCTUBRE:

PUNO

10 a.m. El poeta y el Hombre: Efraín Miranda.
Guissela Gonzales, Mauro Mamani y Gonzalo Espino.
Local: Auditorio Facultad de Educación, Universidad Nacional del Altiplano.

7 p.m.
Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda:
§ Feliciano Padilla: “Efraín Miranda: pasión e ironía poética en defensa del indio”.
§ Boris Espezúa: “Justicia poética y racionalidad andina en Choza de Efraín

Recital poético y homenaje:
Luis Pacho, José Luis Velásquez, Gulio Cruz, Jóspani, Víctor Villegas
Elogio al poeta Efraín Miranda por el Mg. Mauro Mamani (Comisión Organizadora).
Local: Club Kúntur, Puno.
Moderan: José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra

Coordinación: Universidad Nacional de Altiplano, Facultad de Educación.

MARTES 21 DE OCTUBRE:

AREQUIPA

7 p.m.
Homenaje al Poeta Efraín Miranda.
§ Tito Cáceres, “Arequipa y la generación del 50”
§ Gregorio Torres, “Acercamientos a la poesía de Efraín Miranda”
§ José Valdivia, “Efraín Miranda: un cronista moderno de las indias ultrandinas”

§ Guissela Gonzáles, “El poeta Efraín Miranda y su autobiografía”

Acto de homenaje al poeta Efraín Miranda Luján
Elogio al poeta Efraín Miranda por Gonzalo Espino Relucé.

Modera: Willard Díaz.

Lugar: Complejo Cultural Chaves de la Rosa - Festival del Libro. Arequipa 2008.
Universidad Nacional de San Agustín

Coordinación: Festival del Libro. Arequipa 2008.

PUNO

7 p.m.
Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda:

§ Jorge Flórez-Áybar: “Ideología y crítica en torno a la poesía de Efraín Miranda”.
§ José Luis Velásquez Garambel: “Hombres y Dioses en la poesía de Miranda “.
§ Wálter Paz Quispe: “La obra poética de Efraín Miranda

Recital poético. Homenaje a Efraín Miranda:
§ Boris Espezúa, Percy Zaga, Bladimir Centeno, Jorge Flórez-Áybar, Jovin Valdez,

Moderan José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra

Local: Klub Kúntur, Puno.


MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE:

LIMA

Sede: Instituto Raúl Porras Barrenechea (UNMSM)

(Calle Colina 398. Miraflores.)

Coordinación: Comisión Organizadora.

9 h. Inauguración.

Palabras del presidente de la Comisión Organizadora, Mg. Mauro Mamani Macedo.

10.30 h. Mesa 1: Resistencia y racionalidad andina
§ Dimas Arrieta Espinoza, “Resistencia y protesta andina en Choza de Efraín Miranda”
§ Boris Espezúa Salmón, “Racionalidad andina y justicia poética”
§ Dante Gonzalez, 'La construcción del mundo: Marcas andinas en Choza de Efraín Miranda'

12. h. Conferencia magistral:
Gonzalo Espino Relucé, 'Estrategias poética en la poesía de Efraín Miranda'

15 h. Exposición Bibliográfica.
Richard Cacchione, “Presentación bibliográfica de Efraín Miranda”

17 h. Mesa 2: Recepción y vigencia del indigenismo
§ Jacobo Alva Mendo. “Imágenes de los márgenes. La lectura de Efraín Miranda en Trujillo”.
§ Edith Pérez Orozco, “¿Proyecto multicultural o intercultural? Choza de Efraín Miranda Lujan”
§ Manuel Valladares, “La permanencia del indio. A propósito de la poesía de Efraín Miranda”


19 h. Mesa testimonial:

§ Oswaldo Reynoso y Aníbal Portacarrero:

“A propósito de la generación del 50, Arequipa y el grupo Abenur”.


JUEVES 23 DE OCTUBRE:

9 h. Mesa 4: La voz, la palabra y el trazo en la Poesía de Efraín Miranda
§ Raúl Jurado Párraga, “Mapa inicial de los personajes poéticos en Choza de Efraín Miranda”
§ Nécker Salazar Mejía, “La voz y la marginalidad en la poesía de Efraín Miranda”
§ Jorge Terán Morveli, “'Epifanía del Indio': ¿una lectura fundadora?”.

10.30 h. Mesa 5: Vertientes poética andinas
§ Gissela Gonzales, “El sujeto femenino en la poesía de Efraín Miranda”
§ Giuliano Terrones, “El tiempo cíclico en Choza de Efraín Miranda y sus manifestaciones discursivas”.
§ Mauro Mamani Macedo, “Efraín Miranda: la poética de lo telúrico”

12. h. Conferencia magistral:
Aymará de Llano, “El estar y el ser en Efraín Miranda”


15 h. Mesa 6: Representación del sujeto subalterno
§ Tania Agüero Dejo, “Análisis textual de “A Filo de Hacha” de Graciela Huinao. Una aproximación a la representación femenina y cosmovisión mapuche en la poesía”
§ Daniel Mathews, “Discepolo y el peronismo”
§ Milagros Carazas, “El canto del tordo. La tradición decimista y sus cultores afroperuanos”

17 h. Mesa 7: El discurso subalterno y la representación verdadera
§ Gregorio Torres Santillana, “Desgajando la espiga: hacia la poética de Efraín Miranda”
§ Zenón de Paz.
§ Dorian Espezúa Salmón, “Subalternidad y representación en Choza”

19 h. Mesa 8: El discurso descolonizador
§ José Luis Ayala, “Redefinición y conflicto en la poesía de Efraín Miranda”
§ Hildebrando Pérez Grande, “Raíces indígenas, trasplantes extranjeros: un aullido del altiplano”


VIERNES 24 DE OCTUBRE

9 h. Mesa 9: Los orígenes y el discurso migrante
§ Elton Honores, “Muerte cercana (1954) de Efraín Miranda: una genealogía poética”
§ Paul Guillén Delgado, “Hacia el Waytapallana: discurso quechua migrante en Eduardo Ninamango Mallqui y Dida Aguirre García”

10.30 h. Mesa 10: Tensión y conflicto en la identidad
§ Edmundo de la Sota Díaz, “La marca de una identidad antitética: una interpretación de los títulos de Choza de Efraín Miranda”
§ Antonio González Montes, “Algunos Conflictos Lingüístico-Literarios en El Poema “F”

12. h. Conferencia magistral:
Manuel Burga, “Discurso en los Andes: originalidad y repetición”.


15 h. Mesa 11: Poesía y autocentramiento lingüístico
§ Yolanda Julca Estrada, “Perfil lingüístico en la poesía de Efraín Miranda”
§ Omar Aramayo, “Efraín Miranda: el poeta que venció a la soledad”

17 h. Conferencia Magistral:
Marco Martos, “De Garcilaso a Efraín Miranda”.

18 h. Recital poético. Homenaje al poeta Efraín Miranda
Taller de Poesía UNMSM - Gremio de Escritores del Perú


Primer recital:
Leoncio Bueno, Juan Cristóbal, José Luis Ayala y Dalmacia Ruiz Rosas

Segundo recital:
Néstor Espinoza, Rocío Castro, Jorge Horna y Bernardo Álvarez

Tercer recital:
Dante Gonzalez, Gonzalo Espino y Eduardo Ninamango Mallqui.

Cuarto recital:

Omar Aramayo, Julio Nelson, Armando Arteaga y Elvira Ordónez.
Quinto recital:
Marco Martos, Hildebrando Pérez y Rosina Valcárcel

Coordinación: Gremio de Escritores del Perú
Conducción: Viviana Gómez

21 h. Clausura del coloquio

Una lectura de Amórfor: El Cantar de amor de Salomón por David Abanto Aragón

Porque no soy puro de ningún matiz. Ni mochica. Ni chimú. Ni tiahuanacu. Ni azteca. Ni jíbaro puro. Puro. Porque no soy blanco duro porque no soy todo en negro porque no soy Asia sólo porque no soy pero soy beréber y gitano y persa decido que soy el producto de lo que no segrega. Decido que he sido hecho de amor.

Julio Heredia, “Fuente de la canción”. Libro divino del desdén


La consagración temprana de Salomón Valderrama (La Libertad, 1979) como una de las figuras más dotadas de la novísima poesía peruana se dio con su primer poemario Amórfor (Paracaídas Editores, 2007 publicado en un cara y cruz que contaba con el poemario Manchas solares de Diego Lazarte por el otro lado). Rodolfo Ybarra en su momento señaló que este libro era “un adelanto de libro” y la aparición de Amórfor editado por Sol Negro editores lo confirma.

Estamos ante un poemario sobresaliente, con treinta y seis poemas de sostenido logro expresivo y admirable conexión entre sus tres partes. Camilo Fernández Cozman ante el “adelanto de libro” no dudó en hablar de un “poemario interesante por la propuesta ciertamente osada que se percibe en los poemas” y ahora nosotros celebramos la aparición íntegra de Amórfor como el más importante de los testimonios poéticos de un joven del dos mil, ubicándolo en la nómina más selecta de autores precoces de las letras peruanas al lado de Denisse Vega Farfán, Jerónimo Pimentel, Miguel Ángel Sanz Chung, Diego Lazarte, entre otros, pero cuya exploración supera en “intensidad” y —en algunos casos— “altura” poéticas (tomamos prestadas las imágenes vallejianas) a las realizadas por los poetas mencionados.


Una lectura de la tradición: “Donde el soneto es viejo y el amor tierno”

Amórfor es un canto de ruptura. Pero la ruptura se da ante con una forma reciente de hacer poesía que considera que hacer “nueva” poesía es plasmar acrobacias verbales declarativas y ornamentales con temas políticamente correctos y con “rollos” reflexivos de un esquematismo afín a los libros de autoayuda y en muchos casos hasta con rima y metro, pero sin vuelo creador alguno y con resultados que suenan afectados o forzados “deshumanizados” en el sentido de Ortega y Gasset.

Amórfor expresa una sensibilidad raigalmente peruana y, por ello misma en plena globalización, universal con una densidad propia de las obras de arte, las que ganan mucho en la relectura, por su capacidad de sugerir nuevos niveles de significación. Amórfor inicia ya una experimentación a nivel del lenguaje, en el nivel sintáctico y lexical, y hace uso de recursos en la línea de los que en su momento realizaron el Inca Garcilaso, Guaman Poma, Espinosa Medrano, Vallejo, Moro, Martín Adán, Churata, el Arguedas de Katatay y Los Zorros, Ramírez Ruiz, Verástegui, Vladimir Herrera, Domingo de Ramos, José Pancorvo, Alberto Valdivia, Ildefonso (y lo emparentan con Baudelaire, Rimbaud, Pound, Apollinaire, Tzara, Breton, Ginsberg, Bukowski y Walcott). Una búsqueda hacia la tradición pero renovada en asunto y modo (“Vive en mí, poesía inmortal / Desafía el caduco arte de subir...”). Como todo acto poético válido, Amórfor se asume como un desafío por establecer una voz propia que, además de insertarse en una tradición viva, la reelabore y, con esto, la encauce hacia formas expresivas inéditas (“Que lo que soy no te impida hacerte impío”). Bien sabemos que no hay creación sin tradición ni nueva tradición sin nueva creación que la sustente.

Las composiciones de Valderrama, como ha señalado Chrystian Zegarra en la introducción de la selección en línea de poemas: Facción de imperdido al arte, lo sitúan entre los poetas que observan críticamente la tradición “para entablar un diálogo, un ardoroso conato de lucha con las diversas voces —en muchos casos muertas pero en estado de latencia— preexistentes”.

En Amórfor Valderrama “lee” (un modo de profundizar en las obras, más allá de las limitaciones del discurso crítico, gracias a la mayor profundidad que alcanza la sintonía recreativa de la poesía) tradiciones plagadas de personajes e imágenes de un elenco variadísimo de obras literarias, musicales, pictóricas, etcétera.

Nos presenta a un héroe, un sujeto poético, que recrea viajes en busca de sus raíces familiares y, en general, culturales y se regocija en su propia marginalidad, en forjarse ‘la eternidad mediante el exceso’, pero capaz también, poema a poema, de mutar, de sufrir ante nosotros las consecuencias de su propia transgresión.

Soy el Fin, el bello, el imaginado
El llano, el puro, el llorado
Soy la poca fe de los espejos
Pero me verás y seré tu premio
Raza, rasgo inmoral para ser americano
Y despertarás... Corazón oscuro dirás:
¡Qué negativo el de vivir dormido!

(“Los Funerales de Atahualpa”)

Ante búsquedas poéticas que no se encuentran a sí mismas, y cuyas búsquedas mayoritarias están trazadas por una inclinación hacia lo inmediato y trivial, la proeza creadora de Salomón Valderrama se cimenta en la síntesis estética que logra entre lo antiguo y lo moderno en una aventura del lenguaje. Al respecto citemos a Fernández Cozman:

“Hay en Amórfor una propuesta estética donde se busca un punto intermerdio entre las estructuras métricas clásicas y el hálito vanguardista, basado en la creación de neologismos y en metáforas de cuño experimental que buscan sorprender al lector”.

En esa búsqueda la pugna entre captar y no captar las sumas voces, entre abolir y no abolir la existencia terrena para vivir el trance de amor la poesía de la existencia encuentra una formidable cristalización comunicativa en sus sonetos que (al modo de Martín Adán), respetando las exigencias de rima y metro, hacen trastabillar el molde secular llevándolo, en apariencia, al borde de lo inefable, de lo comunicable.

En sus composiciones hay una espléndida plasmación de una búsqueda estética y ética esenciales, una utopía más catártica de la existencia humana análoga a los desbordes hasta el exceso de los sentidos, de la palabra, de la sensualidad y hasta de la identidad en esos instantes iluminadores y anárquicos que nos permiten las fiestas colectivas para librarnos y liberarnos de las penosas fatalidades “Emprendido pitonisar mañana al Humano”. Fatalidades que tienen que ver con la condición humana en general, desgarrada por la muerte y la incertidumbre pero, también, con el padecimiento de un orden social injusto.

El canto doliente pero esperanzado y esperanzador de Amórfor se sitúa en medio de las deshumanizantes ciudades actuales. Su propósito de transformar esa violencia en un factor humanizador supone un programa no solo estético sino político.

Esto, a nuestro juicio, le ha permitido a Valderrama brindar a sus composiciones un aliento heroico con cierta aura mítica ausente en la mayoría de composiciones recientes.
.
El nombre, el hombre y la búsqueda del amor

Comencemos con la elección del nombre del poemario. El propio título de la obra de Valderrama ya es un acierto mayor: Amórfor. No Amorfor; sino Amórfor. En una línea que nos remite al tema del Amor y cuyas composiciones nos sugieren una búsqueda del Amor en trance de poesía pura, el amor ahora transformado en “amórfor”. Al respecto Paul Guillén ha dicho que «Es interesante reparar en el nombre del libro como un eje significante de la enunciación poética. Lo “amorfo” nos remite a una forma sin forma, pero esta forma que no tiene forma, denominado como lo amorfo, en Valderrama es “amórfor”, no llega a ser lo “amorfo” es lo “amórfor”, en ese sentido es “algo” que es mucho más que lo amorfo y por ello no tiene una forma o no forma conocida ni en el mundo natural ni en el mundo de la ciencia».

Ese algo mencionado por Guillén a nuestro juicio alude al Amor, a la forma del Amor. Una forma ausente y cuya libérrima búsqueda se hace necesaria: “Ante la no luz... de boca me destilo/ Todo prohibir para encontrar y volar...”. La condición humana cautiva de lo temporal, en un tiempo de “no luz”, en una sucesión temporal ajena al amor (“No amar, desaparecer”), como si el tiempo la tomara en prenda para someterla al deterioro y la muerte sin el disfrute pleno del amor, buscando impedir que el ser humano (y, de modo privilegiado, el poeta, su vocero más trascendente) se realice en la dimensión superior para la que está potencialmente capacitado: la eternidad de lo absoluto. Solo el hallazgo del amor nos permitirá la vida plena en libertad: “Amar para vivirlo todo”.

La idea de amor que se va develando en las composiciones está vinculada a la idea plena que abarca los términos eros, philia y ágape. Amórfor es una reacción a la idea del amor constreñida al eros degradado a puro sexo, convertido en mercancía y en la que el hombre mismo se transforma en mercancía. “Imperdido en la moneda, tesoro mío [...] Desdibujado por lo perdido, por pecado”.

Lo positivo y lo negativo se suceden en la existencia, de modo tal que ni la dicha ni la tristeza están claramente separadas entre sí, ni mucho menos resultan perdurables. Lejos de las trampas de la egolatría, Valderrama atribuye el mérito al poder rítmico de las “hospitalarias estrofas” (Carlos Germán Belli) creadas en Europa en los siglos XI-XVI. Vallejo, en el poema XXXVI de Trilce, celebra el potencial de la carencia: el gago Demóstenes (ejercitándose con guijarros dentro de su boca para articular con mayor fuerza y precisión) devino en el máximo orador griego.

El poemario se estructura en una tríada que, a manera de prisma o cúpula, se dirige hacia su culminación, su fin y su sentido. Abierta en una refracción, comienza la búsqueda en once poemas (uno de ellos un cuarteto) en un viaje por la idea del amor, por su separación del poeta. Estamos ante una exploración múltiple o multiplicada que no contemplan los hombres sino el poeta, “Animal, poeta puro”.

La segunda estancia, en doce poemas, intensifica la búsqueda en una especie de ascensión enajenada del poeta a un plano superior de categorías casi divinas: “Viajar... a viajar... desconocer, hoy romper...”

La tercera instancia, en diez poemas, permite comprender la búsqueda en un todo visual-musical en una especie de cantos de múltiples dolores. Cantos en los que “Para no sonar tan nudo del desaparecer” el poeta implora a la Lira ser elegido “en mal sonido” para iniciar “Propio caminar de los amantes del futuro”. Cada parte puede leerse como un poemario autónomo, a la vez que como pieza de un solo poemario concertante.

Todo Amórfor remite al amor y a la necesidad del re-conocimiento del lenguaje y su fuerza para configurar realidades, mundos virtuales, capaces a fin de cuentas de darle un sentido a nuestra historia. La voz poética de los poemas de Amórfor se dirigen a sus interlocutores no desde un lugar sino a partir de un espacio al que ha poblado a lo largo de los años y con una férrea disciplina, de interminables palabras “proféticas”, siempre con aguda ironía, pero sobre todo, con una gran sentido del humor, que es sin duda uno de sus rasgos más originales y que permite tolerar la existencia como tal.

“En el poeta o en el farsante casto
Hay un dictador de Océano rostro”
(“Trueque”)

“Despera oh Vida en rutícula transtornada
Aviación exhumar en alas religiosas
Cibernética reamar travestidas diosas
Almorzar belleza incomida y desterrada”.
(“Despera oh Vida...”)

“Reinar escándalo, Comedia,
Disipar belleza que transtorna.
Vivir: tocar a las que se transforma.
Constante e irredenta”.
(“Poeta”)

“La suma del mal es el bien...
La resta del bien va en mal...
Hay bien y mal en el camal
De Dios, que perdona también;”

(“Belleza helada”)

Quizá sea conveniente puntualizar, para evitar confusiones, que con el término humor no aludimos a aquello que provoca la risa, la burla, la sátira, sino a un aspecto de lo cómico, del que dice Octavio Paz, convierte en ambiguo todo lo que toca. El humor en Amórfor zahiere el afán de los críticos de imponer un sentido fijo, develado por el análisis: “Decir No... decir Sí... horrible la cosa palmaria”.
.
Leamos:

“Soñar desaparecer de amor y en todo:
Despierto y no soñando de amor me embarazo,
Delicado en amor de no cierto en tu regazo,
Científico, dador... reaparecer de amor.

Urubamba de flores en los ríos prohibios...
Derrumbo no visto, enigmático, conciso.
No eres mono en el que me reconozco amor,
Espolón en que danza invierno himero.”

(“Amórfor”)

El baño de irreverencia en Amórfor que oscila entre un aparente anarquismo y nihilismo ante el lenguaje, no es tal. Toda expresión del poemario está empapada por un hálito romántico de idealización amorosa que nutre la poética de sus composiciones.

El poemario de Valderrama nos sumerge en la vida en arrebato febril para iniciar la búsqueda del amor revitalizado en nuestro tiempo. Comprende que las búsquedas auténticas se nutren de las raíces colectivas, en su caso grecolatinas pero también andinas (véanse los poemas: “Fiel A Panca Dulce Desnacer”, “Pachacámac”, “Quipu”, “Torre de la voz…”, “Los Funerales de Atahualpa”, “Rosa América”, “Rímac”, “Compañía América” y “Viti... Viti: Vida es su juego”) en un trabajo con el lenguaje que es minucioso y central, experimental, y por ello, desconcertante, novedoso, protagónico y trascendental.

Da la sensación de un hervor (término que tomamos prestado de El zorro de arriba y el zorro de abajo de Arguedas) por su peculiar escritura, aparentemente oscura, poco discernible, casi indefinible, llena de términos extraños en préstamo de lenguas nativas o giros populares, con menciones a voces latinas, plena de partículas expresivas y nombres de origen no solo andino sino plural, de la más diversa fuente, así como dichos o frases.

Pero, a la par de este desconcierto descubrimos intensas imágenes, fascinantes plasmaciones de sentido y una extraordinaria fuerza que aumenta nuestra absoluta sorpresa ante la obra. En la estirpe de Vallejo, (“¡Ay, César Vallejo...!”), Churata, Arguedas, De Ramos, Pancorvo, Ildefonso, el genio que Valderrama despliega en Amórfor es eminentemente verbal:

¿No hay remedio?...
Su espacio... Retorno será

Nieve en barca curiusidad desquicia
Vidrio social ubidencia ideficar
Cudicia huerto crisoprasa paraíso...
Paisaje inundan
Filusufia impura
(Antes una extrañez y hoy pecado todo)

Valle rosario preciosa nigligencia
Viste murir oro izquierdo
Tinir bailarinas jueces prostitutas...
Sol muerto amatista doctrina
(Su muerte en un baile suma)

Idulatra rojo en balcón azul
Jardín señora serimonia cómplices
Todo nigromante todo cacique todo pariente...
Venales citas
Entención aman
(Deshacen el día venido)

Pistilencia labios miseria desnuda
Jaspe requisas padres envinción
Gintil camino beriló luna...
Pulicia perlas estación transparente
(Su día es otro más solitario)

Puente bahía frutas vieja
Negros bustos posición escriben:
Rosados sirvientes prencipal marrón
Parlamento proeba
Playa mestizos...
(Avanzan y hacen esplendor de su noche)

Hechiceros sacristanes café gloriam
Puno crisolito árboles cochillo
Sais tren claro jacinto...
Topacio vesitar impresión tuvu
(Pequeños pero magos absolutos son)

(“Viti... Viti: Vida es su juego”)

Las palabras rebasan su propio contenido y su especial combinación crea un nuevo lenguaje dentro del lenguaje vivo, al tiempo que lo enriquece y expande con nuevas posibilidades de realización. La peculiar escritura de Amórfor se asume como refugio y espacio cuestionador de la hegemonía socio-cultural, de modo que su propio desempeño busca negar la jerarquía de la dominación, constituyéndose en un mecanismo interno de resistencia y afirmación de una utopía: “Playa mestizos.../ (Avanzan y hacen esplendor de su noche)”.

En sus rasgos aparentemente “defectuosos” nos está diciendo algo. La voz poética evoca un mundo a partir de las formas expresivas de otro. Nos presenta de una manera inequívoca la culminación de una primera etapa del proceso de apropiación por parte de sujetos subordinados del instrumento de dominación esencial desde la invasión hispánica: la escritura.

Al optar por esta peculiar forma de escritura está buscando no solo un refugio frente a la hostilidad que siente a su alrededor; sino, consideramos, una manera de aprehender y crear una realidad nueva: la de una nueva forma del amor por obra de esos sujetos hoy subordinados: “(Pequeños pero magos absolutos son)”. Sin perder de vista su condición, consciente de su propia bastardía (la del avasallado vuelto mestizo, no aculturado; sino transculturado.

La voz poética de las composiciones de Amórfor no canta ideas milenaristas: no va a ver una gran idea que esté por encima de la historia de los hombres, una suerte de río subterráneo que los vaya a liberar. Si ellos se van a liberar es porque han aprendido a amar nuevamente, “reaparecer de amor”.

Lo más asombroso es que los textos que abren y cierran Amórfor instalan la confidencia de una voz poética que, consciente de los limites del idioma y de la penuria espiritual de nuestra época, encuentra la solución albergándose en una búsqueda estética abisal (“Lo animal miaru... / Lo animal bebo...”), una de las más osadas de la poesía peruana de la última década. De ahí que nos atrevamos a sostener que estamos ante el inicial despliegue del proyecto poético más totalizante erigido por poeta alguno del nuevo milenio.

Independencia, septiembre de 2008

LIRE EN FÊTE 2008 / FIESTA DE LA LECTURA 2008 EN LA ALIANZA FRANCESA DE AREQUIPA


PROGRAMA GENERAL

Viernes 10 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Sábado 11 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

Lunes 13 de Octubre
19:00 Proyección de la Película:
“Lorca, la mar deja de moverse” de Emilio Ruiz Barrachina. España, 2006
A través de los investigadores Góngora, Caballero, Gibson y Preston el documental trata de analizar los últimos días de la vida de Federico García Lorca y las múltiples causas que llevaron al terrible desenlace. Recomponen las piezas de un rompecabezas que hasta ahora no se había completado. Descubren unas viejas disputas existentes entre la familia del poeta y las familias Roldán y Alba, tres familias acomodadas de Granada con intereses económicos encontrados. Los odios y las vergüenzas familiares, además de la relevancia que el poeta iba adquiriendo en el mundo, junto con sus ideas políticas y su tendencia sexual, explican de una forma mucho más certera lo ocurrido en la madrugada del 19 de agosto de 1936.
Lugar: Sala Polivalente AFA

Martes 14 de Octubre
10:00 Inauguración de la “Feria del Libro” (del 14 al 18 de 8:00 a 20:00 horas de corrido)
Participan: Librerías: San Francisco, Special Book Services, Zeta Book Store
Editorial Vincens Vives (Lima)
(Descuentos del 10, 20, 30 y 40%)
Lugar: Primer Patio de la AFA

19:00 Proyección de la Película:
“Lázaro de Tormes” de Fernando Fernán Gómez y José Luis García Sánchez. España, 2000
Lázaro de Tormes no solo es una película digna de toda atención, sino también es el resultado de una de esas hermosas terquedades de Fernán Gómez, quien se permitió cambiar al pícaro de Lázaro tanto en la narración como en la edad. Lázaro es un hombre que tiene memoria para contar cómo fue de desgraciada aquella vida de mendigo y truhán que tuvo que hacer al lado de un rijoso ciego. Una vida a la que la injusticia lo ha maltratado de todas las maneras posibles. La película es un cuadro social que tiene gracia y tiene desgracia y que, sobre todo, intenta levantar en el espectador una adhesión y reflexión.
Lugar: Sala Polivalente AFA

Miércoles 15 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Foro – Debate: “Internet y los nuevos espacios para una literatura virtual”
Panelistas:
? Javier Arévalo, periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial Recreo
? José Gabriel Valdivia, escritor, profesor de Literatura UNSA
? Francisco Ángeles, escritor, director del blog Porta 9
? Paúl Guillen, poeta, director del blog Sol Negro
Moderador:
? José Luis Vargas, sociólogo, editor del semanario “El Búho”
Lugar: Sala Polivalente AFA

Jueves 16 de Octubre
16:00 Taller de redacción de Cuento para Escolares
a A cargo de: Pablo Nicoli
18:00 Participan: Colegios asociados nivel Secundario
Lugar: Sala Polivalente AFA

18:30 Presentación del cuarto número de la “Revista MINOS”
Editor: Japhet Torreblanca
Lugar: Sala Polivalente AFA

19:30 Conferencia “Literatura para jóvenes y plan lector”
Javier Arevalo periodista, escritor y promotor del Proyecto Editorial Recreo (Lima).
Lugar: Sala Polivalente AFA

Viernes 17 de Octubre
16:00 La nuit de l’écrit / La noche del escrito
Lecturas en voz alta (alumnos AFA, reconocidos escritores y poetas locales)
18:30 Presentación de Blogs Literarios
· Panóptico Literario (Arequipa) José Córdova
· Sol negro poesía y poéticas (Lima) Paúl Guillen
· Porta9 disección literaria (Lima) Francisco Ángeles
Lugar: Primer Patio AFA

19:30 Presentación Happening “Noche de Mujeres” (teatro, música, poesía)
Autor: Javier Valencia
Grupo de Teatro Anaqueronte
Lugar: Sala Polivalente AFA

Santa Catalina #208 – Cercado
Teléfono: 215579 / 221780E-mail:
mediatheque@afarequipa.org.pe

SOL NEGRO: EL BLOG DE MI VIDA DEDICADO A TODOS LOS QUE VISITAN ESTE BLOG

Para todos aquellos que siguen este blog estoy de paso por Lima limón para la presentación del libro Imperio de la poeta mexicana Rocío Cerón (Ediciones Monte Carmelo, México, 2008). Los presentadores serán Andrea Cabel, Luis Fernando Chueca, Paul Guillén y Miguel Ildefonso. Lugar: Centro Cultural de España en Lima, Calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Día: Martes 14 de octubre. Hora: 18:00. Visita el blog de Rocío en: http://rocioceron.blogspot.com/

Sobre Imperio ha dicho el poeta chileno Raúl Zurita que: “son los restos de una batalla, el registro de la muerte y del intento de las palabras por registrar los últimos bordes de lo que ya está para siempre fuera del lenguaje. Me ha parecido que Imperio de Rocío Cerón levanta una de esas muestras extremas que hacen del poema un sitio, una patria, donde se reúnen todos aquellos fragmentos dispersos, sílabas, restos que deja el huracán de una violencia inextirpable. Se trata de una violencia física, concreta, de guerras efectivamente libradas en innumerables escenarios y lugares, que hace que cada letra de este libro se abra como una perforación, como una herida, más conmovedora aún porque en la superficie del papel sólo se ven las perforaciones de las letras, no la sangre de los cuerpos. Pero al mismo tiempo, Imperio traza otro itinerario; una geografía que es la de la sobrevivencia allí donde todo está a punto de ser definitivamente borrado, cancelado, y donde a los poemas les competerá cargar con aquel cúmulo casi impronunciable de catástrofes, de cercenamientos y muertes, que sumadas una a una nos muestran los tejidos sobre los que se escribe la existencia. Somos nosotros entonces, sus lectores, quienes al leer recorremos sus desolladas líneas otorgándoles su patria definitiva, su habitar, y estas palabras no quieren decir sino eso. Nosotros debemos aliviarles en parte su dolor y tumefacción, sanarlas un poco para que ellas vivan. Porque lo real es que somos parte de ese arrasamiento general que constituye sin más el hecho humano, el acto de estar vivos, y leer no es sino una metáfora de ese hecho irremediable. Me ha parecido que ese es el horizonte final sobre el cual se tiende la poesía de Rocío Cerón”.

jueves, 25 de septiembre de 2008

PROGRAMACION POQUITA FE 2008

MARTES 7 DE OCTUBRE:

16:00 hrs
Biblioteca Nacional, Sala Ercilla

Presenta: Pablo Paredes

Recordando a Gonzalo Millán: Un retrato de memoria
* Lectura de los actores Héctor y Emilia Noguera

Mesa:
* Yaxkin Melchy (MEX)
* Paula Ilabaca (CHI)
* Rafael García- Godos (PER)
* Roberto Echavarren (URU)
* Osdmar Filipovich (BOL)
* Diego Lazarte (PER)
* Clara Muschietti (ARG)
* Carmen Berenguer (CHI)

Presentación editorial: VOX por Gustavo López (ARG)
Lustra editores por Víctor Ruiz (PER)

19:00 hrs
Casa Museo La Chascona
Presenta: Carola Zuleta

Mesa 1:
* Alan Mills (GUA)
* Paula Peyseré (ARG)
* Pablo Araujo (BRA)
* Daniel Saldaña (MEX)
* Paul Guillén (PER)
* Víctor Hugo Díaz (CHI)

Intermedio musical: Ammy Amorette

Mesa 2:
* Roxana Miranda (CHI)
* Luis Felipe Fabre (MEX)
* Augusto Rodríguez (ECU)
* Marina Mariasch (ARG)
* Edgar Pou (PAR)
* Bruno Vidal (CHI)

Cóctel de Bienvenida


MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE:

12:30
Universidad Diego Portales
Presenta: Pablo Paredes

Diálogo crítico:
* Jessica Freudenthal (BOL) Sobre nueva poesía boliviana
* Augusto Rodríguez (ECU) Sobre nueva poesía ecuatoriana
* Alan Mills (GUA) Sobre nueva poesía guatemalteca

Mesa:
* Estrella del Valle (MEX)
* Martín Barea Mattos (URU)
* Pedro Rocha (BRA)
* Markos Quisbert (CHI)
* Lali García (PER)
* Ignacio Muñoz Cristi (CHI)
* Nicolás Said (CHI)
* Felipe Posada (COL)
* David Añiñir (CHI)

Conferencia: Roberto Echavarren (URU): Poesía y globalización

16:00 hrs
Biblioteca Nacional, Sala América
Presenta: Héctor Hernández Montecinos

Recordando a Stella Díaz Varín: La colorina extragaláctica
* Lectura de las actrices Tamara Acosta y Viviana Herrera y exhibición trailer documental La Colorina

Mesa:
* Marcelo Arce (CHI)
* Amalia Gieschen (ARG)
* Rodrigo Olavarría (CHI)
* Martín Rodríguez (ARG)
* Cristino Bogado (PAR)
* Víctor Ruiz (PER)
* Nurit Kasztelan (ARG)
* Nicolás Miquea (CHI)

Presentación editorial: El Billar de Lucrecia por Rocío Cerón (MEX)
Tsé Tsé por Reynaldo Jiménez (ARG)

19:00 hrs
Casa Museo La Chascona
Presenta: Rodrigo Gómez

Mesa 1:
* Valeria Meiller (ARG)
* Juan José Podestá (CHI)
* Alejandro Méndez (ARG)
* Fabián Darío Mosquera (ECU)
* Vanessa Martínez (PER)
* Yanko González (CHI)

Lectura: Douglas Diegues (BRA) en portunhol selvagem

Mesa 2:
* Jessica Freudenhtal (BOL)
* Harold Alva (PER)
* Eduardo Barahona (CHI)
* Germán Rosati (ARG)
* Vladimir Zambrano (ECU)
* José Ángel Cuevas (CHI)

Presentación y lectura de Reynaldo Jiménez (ARG)


JUEVES 9 DE OCTUBRE:

12:30
Universidad Diego Portales
Presenta: Héctor Hernández Montecinos

Diálogo crítico:
* Luis Felipe Fabre (MEX) Sobre nueva poesía mexicana
* Felipe Ruiz (CHI) Sobre nueva poesía chilena
* Paul Guillén (PER) Sobre nueva poesía peruana

Mesa:
* Marcelo Ramos (CHI)
* Alfonso Freire (CHI)
* Marina Mariasch (ARG)
* Pablo Araujo (BRA)
* Marcia Mogro (BOL)
* Elías Hienam (CHI)
* Gladys Mendía (VEN)
* Georgina Canifrú (CHI)
* Douglas Diegues (BRA)

Conferencia: Raúl Zurita (CHI)

16:00 hrs
Biblioteca Nacional, Sala América
Presenta: Carola Zuleta

Recordando a Roberto Bolaño: Generación 2666
* Lectura del actor Marcelo Alonso

Mesa:
* Daniel Saldaña (MEX)
* Gladys González (CHI)
* Begoña Ugalde (CHI)
* Augusto Rodríguez (ECU)
* Edgar Pou (PAR)
* Ana Rüsche (BRA)
* Danitza Fuentealzar (CHI)
* Silvia Gallo (CHI)

Presentación editorial: Black & Vermelho por Cristian de Nápoli (ARG)
Sol Negro por Paul Guillén (PER)

19:00 hrs
Casa Museo La Chascona
Presenta: Pablo Paredes

Mesa 1:
* Rocío Cerón (MEX)
* Juan Manuel Silva (CHI)
* Clara Muschetti (ARG)
* Lali García (PER)
* Osdmar Filipovich (BOL)
* Jaime Pinos (CHI)

Intermedio musical: Ammy Amorette

Mesa 2:
* Manuel Barrios (URU)
* Cristián de Nápoli (ARG)
* Arthur Zeballos (PER)
* Nurit Kasztelan (ARG)
* Diego Ramírez (CHI)
* Soledad Fariña (CHI)

Presentación y lectura de Roberto Echavarren (URU)


VIERNES 10 DE OCTUBRE:

12:30
Universidad Diego Portales
Presenta: Carola Zuleta

Diálogo crítico:
* Manuel Barrios (URU) Sobre nueva poesía uruguaya
* Ana Rüsche (BRA) Sobre nueva poesía brasileña

Mesa:
* Víctor Munita (CHI)
* Ericson Pires (BRA)
* Eduardo Fernández (CHI)
* Marjorie Dávila (CHI)
* Rocío Cerón (MEX)
* América Merino (CHI)
* Vladimir Zambrano (ECU)
* Felipe Ruiz (CHI)
* Paz Molina (CHI)

Lectura: Reynaldo Jiménez (ARG)

16:00 hrs
Corporación Cultural Balmaceda 1215
Presenta: Rodrigo Hidalgo

Ponencia: Nueva poesía latinoamericana
* Benjamín Morales (MEX)

Mesa:
* Paul Guillén (PER)
* Valeria Meiller (ARG)
* Javier Norambuena (CHI)
* Eugenia Prado (CHI)
* Ana Rüsche (BRA)
* Carlos Cociña (CHI)
* Jessica Freudenhtal (BOL)
* Alan Mills (GUA)

Presentación editorial: Cascahuesos por Arthur Zeballos (PER)
Mantra editorial por Héctor Hernández Montecinos (CHI)

19:00 hrs
Biblioteca Nacional, Sala América
Presenta: Héctor Hernández Montecinos

Mesa 1:
* Rafael García Godos (PER)
* Martín Barea Mattos (URU)
* Luis Felipe Fabre (MEX)
* Pedro Rocha (BRA)
* Marcela Saldaño (CHI)
* Damaris Calderón (CU)

Exhibición video: Fragmento DVD Retratos Parlantes, Poquita Fe 2006

Mesa 2:
* Cristino Bogado (PAR)
* Víctor Ruiz (PER)
* César Cabello (CHI)
* Martín Rodríguez (ARG)
* Sebastián Herrera (CHI)
* Yaxkin Melchy (MEX)

Presentación y lectura de Raúl Zurita (CHI)


SÁBADO 11 DE OCTUBRE

17:00 hrs
Casa de la Cultura de San Bernardo
Presenta: Otro Sur

Mesa :
* Paula Peyseré (ARG)
* Arthur Zeballos (ECU)
* Alejandro Méndez (ARG)
* Jessica Freudenthal (BOL)
* Diego Lazarte (PER)
* Vanessa Martínez (PER)
* Germán Rosati (ARG)
* Fabián Darío Mosquera (ECU)
* Osdmar Filipovich (BOL)
* Vladimir Zambrano (CHI)

21:00 hrs
Bar Clandestino
Presenta: Carola Zuleta

Performance: Samuel Ibarra (CHI) / Manuel Barrios (URU)

Mesa 1:
* Estrella del Valle (MEX)
* Juan Malebrán (CHI)
* Ericson Pires (BRA)
* Jaime Pinos (CHI)
* Harold Alva (PER)
* Renato Dennis (CHI)
* Edgar Pou (PAR)
* Antonio Silva (CHI)

Performance: Elizabeth Neira (CHI)/ Amalia Gieschen (ARG)

Mesa 2:
* Rodrigo Gómez (CHI)
* Pablo Paredes (CHI)
* Héctor Hernández Montecinos (CHI)

Lectura/ performance:

* Pancho Casas (CHI)
* Reynaldo Jiménez (ARG)
* Roberto Echavarren (URU)


DOMINGO 12 DE OCTUBRE:

17:00 hrs
Centro Cultural Manuel Rojas
Presenta: Carola Zuleta

Lectura Final

Despedida oficial.


PD1: En la Chascona hasta el día jueves habrá una feria de publicaciones nacionales y extranjeras para venta, trueque y obsequio.

PD2: Habrá lecturas en las casas-museo de la Fundación Neruda en Valparaíso e Isla Negra.

martes, 23 de septiembre de 2008

CAMPAÑA DE PREVENTA A FAVOR DE LA REVISTA FÓRNIX

Estimados amigos, anunciándoles una vez más la muy próxima salida de Fórnix 8/9, prevista para dentro de dos semanas, me permito escribirles a fin de solicitarles la adquisición anticipada de por lo memos un ejemplar de la revista. Sucede que debido a que ella tendrá unas 420 páginas, es decir, unas 200 páginas más de lo originalmente proyectado, los costos se han elevado de manera considerable. Por ello es preciso hacer la pre-venta de unos 85 ejemplares, a 10 dólares el ejemplar, para poder “rescatar” la revista de la imprenta. Apelando a la buena onda que siempre han mostrado ustedes con Fórnix, y en general con las buenas causas, espero que se animen a realizar esta pequeña contribución. El último plazo para llevarla a cabo es el próximo martes 30 de setiembre. Por favor, interesados, sírvanse enviarme un correo para hacerme su pedido: ncuervos@yahoo.com. Se me ocurre que la forma más práctica de pago sería depositar el dinero en una cuenta que tengo en el Banco Continental. El número de la misma se los daría si se deciden a adquirir la revista. Por último, recibirían el o los números comprado(s) a más tardar a mediados de octubre.

Agradeciéndoles su valioso apoyo e interés, les mando mis mejores saludos,

Renato Sandoval


Índice de Fórnix número 8/9

PARTE 1. Literatura mexicana actual: entre el Norte y el Sur

-Marco Antonio Campos - Hablan las máscaras: poesía mexicana 1929-1958 (ensayo).

-José Ángel Leyva - Lo florido y lo espinudo en la actual poesía mexicana (ensayo).

-Poesía mexicana del siglo XX: primer hemisiglo (selección de José Ángel Leyva): Alí Chumacero, Rubén Bonifaz, Nuño, Eduardo Lizalde, Tomás Segovia, Juan Bañuelos, Marco Antonio Montes de Oca, Gerardo Deniz, Francisco Cervantes, Hugo Gutiérrez Vega, Jaime Labastida, José Emilio Pacheco, Elsa Cross, Gloria Gervitz, Francisco Hernández, José Vicente Anaya, Antonio Deltoro, Carlos Montemayor, David Huerta y Marco Antonio Campos.

-Una generación en llamas: poetas mexicanos nacidos en los cincuentas (nota y selección de Eduardo Langagne): Raúl Bañuelos, Efraín Bartolomé. Alberto Blanco, Coral Bracho, Víctor Manuel Cárdenas, Héctor Carreto, Eduardo Casar, Ricardo Castillo, Luis Cortés Bargalló, Margarito Cuéllar, Juan Domingo Argüélles, Jorge Esquinca, José Ángel Leyva, Eduardo Milán, Fabio Morábito, Blanca Luz Pulido, Vicente Quitarte, José Luis Rivas, Bernardo Ruiz, Rafael Vargas, Minerva Margarita Villarreal, José Javier Villarreal y Verónica Volkow.

-La juventud (mexicana) en la otra ribera: más allá del 68 (nota y selección de Ana Franco Ortuño): Leopoldo Laurido Reyes, Natalia González Gottdiener, Inti García Santamarina, Óscar de Pablo, Luis Paniagua, Román Luján, Álvaro Solís, Heriberto Yépez, Rocío Cerón y Ángel Ortuño.

-Luis Arturo Ramos - Alaska, oh tierra del sol (de medianoche) (crónica de viaje).

-Claudia María González - Emilio Carballido: experimentalidad y parodia en Yo también hablo de la rosa (ensayo).

-Juan Carlos Bautista - Poemas.

-Juan José Rodríguez - Acepto, solo sé decir que te amo (cuento).

-Angélica García Santa Olaya – Poemas.

-Magali Velasco Vargas – De Xalapa a Estridentópolis (nota).

-Élmer Mendoza – El nombre de los personajes (nota).

-Martha Canfield – Carmen Boullosa: las mujeres de hoy entre el amor y la furia (ensayo).

-Mayra Luna – El desierto muro. Escritura y muerte en la frontera (ensayo).

-Norma Lazo – Ausencia y ascesis: lo real en la literatura (ensayo).

-Roberto Forns – Cristina Rivera Garza: poesía e invisibilidad (ensayo).

-José Vicente Anaya – El retardado surrealismo de Octavio Paz. Piedra fundacional del manierismo de ahora en la poesía mexicana (ensayo).

-César Silva Márquez – Poemas.


PARTE 2. Puro Sur

-Heinrich Heine – Introducción al Quijote (traducción del alemán y notas de Raquel García Borsani).

-Rodolfo Alonso – Poemas.

-Leonardo Aguirre – Sergeant Blogger (cuento).

-Cinco en Baires: Redondo, Rocha, Del Valle, Curiá y Montenegro (poesía).

-Paul Guillén – Ningún limbo bajo el sol (poema).

-Dos poetas de contraguardia: Gil Fúster y Fanelli.

-Claudie Lenzi – Cuerpo Tango (poema) (traducción del francés de Regina Caillat-Grenier).

-Muestra de poesía argentina actual (segunda parte) (selección de Leonardo Martínez y Carlos Juárez Aldazábal): Raúl Aráoz Anzoátegui, Máximo Simpson, Antonio Requeni, Héctor Miguel Angeli, Jorge Ariel Madrazo, Ivonne Bordelois, Juan García Gayo, Hebe Solves, Teresa Leonardi, Alberto Szpunberg, María Cristina Santiago, Raúl Orlando Artola, César Bisso, Susana Szwarc, Ana Guillot, Laura Yasán, Jorge Spíndola, Claudia Masin y Rodrigo Galarza.

-Otros autores.

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...